Pasar al contenido principal

Poetisa chileno-huilliche fue homenajeada en el Día Internacional de la mujer indígena

Graciela Huinao:

Poetisa chileno-huilliche fue homenajeada en el Día Internacional de la mujer indígena

Publicado el 05/09/2014
La escritora manifestó que poder integrar la Academia Chilena de la Lengua es un privilegio que le permitirá acercar el lenguaje mapudungún con verdad, justicia y sin deformaciones en la aplicación de las palabras en la sociedad chilena.

En la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, el viernes, al mediodía, la principal institución bibliográfica del país rindió homenaje a la poetisa chilena-huilliche, Graciela Huinao (14 de octubre de 1956), la única mujer indígena que, desde marzo de 2014, es miembro de la Academia Chilena de la Lengua.



El homenaje se produjo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, que recuerda a Bartolina Sisa, una aguerrida mujer aymara quien a fines del siglo XVIII comandó los ejércitos quechua-aymara en su lucha contra las fuerzas españolas, lo cual le valió ser decapitada y desmembrada el 5 de septiembre de 1782.



El Día Internacional de la Mujer Indígena fue instituido en 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu (Bolivia), que conmemoró a la heroína.


Sobre Graciela Huinao


Graciela Huinao nació en Chaurakawin, ("fiesta de las flores chaura", también conocida como Osorno).



En 1989 publicó su primer poema, "La loika". El año 2001 su primer libro bilingüe (mapudungun-español), Walinto. En 2003 "La nieta del brujo, seis relatos williche"; en 2006 coeditó la antología "Hilando en la memoria, 7 poetas mapuche" En 2009 coeditó "Hilando en la memoria, epu rapa. 14 mujeres poetas mapuche". Y en 2010 la novela "Desde el fogón de una casa de putas williche".



En su sitio de internet, Huinao escribe: "Mi obra literaria me ha dado la posibilidad de ir personalmente a entregar mis versos a países como: Argentina, Paraguay, Ecuador, Brasil, Perú, México, Estados Unidos, China, Colombia, Nicaragua y Macedonia".



"Ha sido traducida y publicada en diversos países, y en varias lenguas originarias. Espero que algún día mi literatura sirva para acercar la distancia entre los pueblos indígenas y el racista-dominante pueblo chileno. Acabo de terminar mi libro: 'Katrilef', vida una mujer williche, y estoy empezando a escribir: Külliñ Epeu. Cuentos de Animales".



Respecto de su designación en la Academia, Huinao señaló que es un logro y que fue la escritora osornina, Delia Domínguez, quien la postuló, siendo aprobada por una amplia mayoría y convirtiéndose en miembro representante de Osorno.



La poetisa mapuche comentó que "la sociedad, en general, debe recordar que la lengua española también ha insertado en su vocabulario palabras que provienen del idioma indígena, las cuales han sido mal aplicadas, por lo que mi labor se centrará en aportar transparencia y justicia en el correcto uso de los términos acogidos por los chilenos".



"El pueblo chileno habla mapudungún y no lo sabe, y la Academia nunca lo ha especificado. Decimos 'pichintun', 'poto', 'guata', 'miéchica', 'penca' o zapallo', entre otros términos, y por ese lado va a ir mi aporte: el mapudungún para la Academia", dijo la escritora.



El recital poético que Graciela Huinao ofreció ante numerosa concurrencia, concluyó con la quemante sentencia:



"Nunca fuimos el pueblo señalado, pero nos mataron en nombre de la cruz".