Pasar al contenido principal

VAMOS REMOLIENDO MI ALMA!

Galería de Cristal

VAMOS REMOLIENDO MI ALMA!

Publicado el 08/11/2006
Los espacios de las festividades populares en Santiago entre los años 1870 y 1910, es el tema de la muestra que se expone en la Biblioteca Nacional, hasta el 28 de noviembre. En la exposición pueden descubrirse lugares como la Pampa (actual Parque O´Higgins), la Cañada (actual avenida Bernardo O´Higgins), y el Resbalón (actual Cerro Navia), entre otros.

[!!c:¡Viva Santiago de Chile la Alameda ´e las Delicias donde yo paso las tardes gozando dulces caricias!] ¿Cómo recordar la ciudad de Santiago de Chile entre 1870 y 1910?; ¿Fue la ciudad casta de las elites católica y puritanas?; ¿O el lugar desenfadado de las clases populares con su alegría y gozo de vivir? A estas interrogantes intenta responder la exhibición [!b:Vamos remoliendo mi alma! Los espacios de la fiesta popular en Santiago 1870-1910], que se lleva a cabo, hasta el 28 de noviembre, en la Galería de cristal de la [!N:www.bndechile.cl [!b:Biblioteca Nacional]]. En la muestra pueden descubrirse los lugares de concentración popular festiva como la Pampa, el actual Parque O´Higgins; la Cañada- hoy avenida Bernardo O´Higgins-, y el Resbalón (Cerro Navia). Lugares de quintas de recreo como la calle Duarte que llegaba hasta el Matadero, la actual Lord Cochrane; lugares de chicherías famosas en La Chimba. Y más allá El Arenal, donde la famosa fonda de la Peta Basaure, gran bailadora de cueca y refalosa. Todo esto con mapas, imágenes y relatos de la época, en una completa reconstrucción histórica. La organización estuvo a cargo de Estudios Pililos Ahora (EPA!), una agrupación de historiadores del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, dedicados a la historia de la cultura popular, particularmente en sus rasgos festivos y cómicos. "La exhibición trata de mostrar la historia de la sociabilidad popular y la convivialidad popular chilena. Ver cómo la ciudad logró ser habitada no sólo desde la elite sino por la comunidad popular. La ciudad de la elite busca la creación de un individuo competitivo y posesivo, que controle, explote y racionalice el mundo. Así se alcanzó una ciudad militarizada, monetarizada y letrada", escribe Maximiliano Salinas, académico del Departamento de Historia USACH, y uno de los organizadores de la muestra. Comenta que al contrario el mundo popular aspira "vivir el presente, disfrutar de la vida, expresar sus ganas de salud, de comida y de amor a través de un comportamiento festivo cotidiano, no excepcional. Es el modo de vida de un pueblo mestizo que aun no entra en el disciplinamiento de las elites individualistas". El folklore chileno -explica- habló siempre de la "Ciudad Deleitosa". O sea, una ciudad que se habita en función de la alegría, del deleite, de la vida abundante para los pobres. Hacia 1896 -cuando Santiago era gobernado por una elite enriquecida por el salitre- el poeta popular Juan Bautista Peralta publicó [!c:Transformación de Santiago por la Ciudad Deleitosa]. En esta obra existe una búsqueda de identidad colectiva del pueblo, más allá de la cultura y la identidad aristocrático-burguesa de la elite. La invitación es a recordar y recorrer la capital desde el espíritu festivo del pueblo. De esta manera, reconocer los lugares públicos y privados que permitieron concretar una de las utopías más queridas del folklore chileno: la sensacional y carnavalesca "Ciudad Deleitosa". Un lugar donde satisfacer los deseos colectivos de salud, comida y amor.