Pasar al contenido principal

Patrimonio y Género

Serpat organiza más de cincuenta actividades en conmemoración del Día Internacional de la Mujer a lo largo del país

Publicado el 06/03/2025
8M
Conversatorios, lanzamientos de libros, exhibiciones, talleres y cuentacuentos son algunas de las experiencias que durante todo marzo se ofrecerán en diversos espacios patrimoniales de Chile, como una forma de reconocer el aporte y lucha histórica de las mujeres por la igualdad de derechos, la justicia y la equidad de género.

El Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo desde 1977, es una fecha que busca reconocer el rol fundamental de las mujeres en la vida cultural, los avances logrados y los desafíos que aún existen en cuanto a derechos laborales y reproductivos, violencia de género, participación política, entre otras.

Su origen se remonta a las luchas de las mujeres trabajadoras a finales del siglo XIX y principios del XX, especialmente en el contexto de la revolución industrial y los movimientos por mejores condiciones laborales. Un hecho clave fue la tragedia ocurrida en 1911 en la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York, donde murieron más de 140 trabajadoras debido a las condiciones inseguras de la faena.

Desde el sector patrimonial, el denominado “8M” ofrece la oportunidad de reconocer cómo las creadoras, gestoras, educadoras y cuidadoras de saberes han sido fundamentales en la conservación de tradiciones, el desarrollo de expresiones artísticas y la protección de la memoria colectiva. Desde las narradoras orales hasta las artesanas, pasando por investigadoras y defensoras del patrimonio material e inmaterial, su trabajo ha enriquecido la identidad cultural de diversas las comunidades.

Para este 2025, las diversas áreas y unidades del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural han preparado más de 50 actividades que, desde diversas aristas, proponen reconocer el aporte y lucha histórica de las mujeres en diversos ámbitos.

 

UNA MIRADA DESDE EL NORTE 

En la zona norte, se registran actividades de conversatorio sobre mujeres relevantes y renombramiento de espacios en conmemoración a figuras destacadas. Entre ellas, se encuentra:

  • 5 de marzo, 11 horas. Biblioteca Regional de Antofagasta. Conversatorio “Voces de Mujer” sobre la vida de Teresa Ramos, Premio Nacional de Artes Escénicas 2023. Organiza:  Dirección Regional del Serpat y la Seremía de las Culturas.
  • 8 de marzo, 17 horas. Museo Gabriela Mistral de Vicuña. Reinauguración Sala de Exhibiciones Temporales Laura Rodig Pizarro, en reconocimiento a la destacada artista y docente y Presentación del libro “Lo político es un verbo. Laura Rodig (1901-1972)", de la investigadora Yocelyn Valdebenito. Más información.
  • 8 de marzo, entre las 10 y 17 horas. Museo del Limarí. Taller de creación colectiva intergeneracional textil “Bordado latinoamericano y arpillera” sobre los derechos de las mujeres. Más información.

 

DESDE LA ZONA CENTRAL

En tanto, en la Región de Valparaíso y Metropolitana se efectuarán actividades digitales y presenciales, dentro de las que se incluyen exposiciones, talleres y lanzamientos de libros.

La Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso ha programado conversatorios virtuales, cuentacuentos y talleres para todo el mes. El 6 de marzo a las 19 horas se realizará junto al Instituto Nacional de la Juventud una charla virtual sobre prevención de la violencia en las relaciones de pareja, convocando a públicos entre los 15 y 29 años. En tanto, el 8 de marzo a las 11 horas, se efectuará la actividad de cuentacuentos “Mujeres fantásticas” dirigido a público familiar. Para el 15 y 22 de marzo se facilitará el taller “Hilos poéticos: fotobordado de la obra de Gabriela Mistral”, que reunirá reciclaje textil y poesía, basado en la figura de la poetisa. Finalmente, el 23 de marzo, la biblioteca celebrará el aniversario del Grupo de Apoyo a la lactancia materna "Mi tribu en Biblioteca", con la realización de un taller de danza porteo organizado junto a Corporación de Salud de la Municipalidad de Valparaíso. Más información.

En tanto, la Biblioteca Nacional ha desarrollado un nutrido programa durante el mes. Desde el 7 de marzo, se exhibirá la exposición sobre publicaciones periódicas femeninas “Las mujeres en la prensa nacional: el nacimiento de un espacio crítico y opinante”. El 10 de marzo se abrirá la exposición “El desarrollo de la mujer en la revista Sucesos”, gracias una a investigación derivada de una pasantía de la estudiante de periodismo y especialista en crítica de arte y cine, Trinidad Quizacara. En tanto, el 20 de marzo, en la Sala América de la BN, se realizará un conversatorio con la Premio Nacional de Literatura, Elvira Hernández. Más información.

Dos actividades ha organizado para esta conmemoración el Museo Ciudadano Benjamín Vicuña Mackenna. El 8 de marzo a las 10 horas se realizará la intervención urbana “Mujeres y ciudad”, que consiste en un montaje de fotografías de la exposición sobre mujeres en Santiago en el siglo XX, además se instalará el punto fotográfico "Mi espacio seguro", en colaboración con la organización cultural vecina CoCrear. La segunda actividad es el 27 de marzo a las 19 horas con la exposición “Trama sobre la trama" de la artista Macarena López Verdugo.

Otras actividades destacadas son:

  • 3 al 7 de marzo. Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial y el Núcleo de Género PCI. Campaña en redes sociales sobre mujeres ligadas a esta expresión del patrimonio, escogidas mediante un proceso participativo entre el equipo de esta unidad. Más información.
  • 6 de marzo, 11 horas. Metro Quinta Normal.  Programa Bibliometro del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas organiza una actividad con talleres impartidos por distintas unidades del Servicio Nacional del Patrimonio, además de un taller de serigrafía, lecturas y música en vivo. Ver más.
  • 6 de marzo, 12 horas. Museo Nacional de Historia Natural. Se realizará la actividad lúdica “¿Quién eres Grete Mostny?”, donde a través de un cuento y por medio de un personaje incógnito se abordará la vida y obra de esta arqueóloga de nacionalidad austríaca, quien fue la primera mujer en dirigir el MNHN entre 1964 y 1982.                                                        
  • 6 de marzo, 17.30 horas. Palacio Pereira. Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales inaugura la exposición "Ciudad de las Mujeres" en el Centro de Documentación. La muestra presenta los resultados del Taller de “Patrimonio, Archivos e Investigación” realizado con estudiantes del Liceo 1 de Santiago sobre la ausencia de mujeres en monumentos nacionales.
  • 13 de marzo, 12 horas. Biblioteca Patrimonial del Museo de Artes Decorativas. La Subdirección Nacional de Museos lanzará el libro “En la ruta del bienestar” de Paulina Reyes Castro. Es el sexto libro de la serie Imaginarios, escritos por mujeres educadoras de museos. Más información.
  • 15 de marzo, 10 horas. Ciclo Ruta Monumentos Nacionales: Mujeres en movimiento. La Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales realiza recorrido patrimonial en bicicleta, por espacios relevantes para la historia con enfoque de género como la Casa de la Memoria Sola Sierra, la Sede del MEMCH y el Archivo de Mujeres y Memorias. Punto de encuentro: Plaza Brasil.
  • 19 de marzo, 10 horas. Museo Nacional de Bellas Artes. La Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales         convoca al “Segundo Diálogo Monumentos Nacionales y Mujeres”.                                                                   
  • 26 de marzo, 10:30 horas. Biblioteca Pública N° 591 en Dependencias del Observatorio de Participación Ciudadana "Mónica Briones Puccio. La Coordinación Regional Metropolitana de Bibliotecas Públicas del Serpat organiza el lanzamiento del libro "El amor y los celos la mataron", título que recoge la investigación de El Rayo Verde Editorial, que cuestiona la normalización de la violencia de género en los medios de comunicación. En la ocasión, se entregará el libro a todas las Bibliotecas Públicas de la Región.

Además, todos los sábados de marzo, la Red de Museos del Centro Histórico de Santiago, integrada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, el Museo Histórico Nacional, el Museo de Santiago Casa Colorada y el Museo de Bomberos de Santiago, llevará a cabo un ciclo de talleres gratuitos que reflexionan sobre el rol y la representación de la mujer a lo largo de la historia, utilizando el bordado como herramienta de expresión. Los talleres gratuitos se realizarán entre las 11 y 13 horas, previa inscripción. El ciclo comenzará el 1 de marzo en el Museo Chileno de Arte Precolombino; seguirá el 15 en el Museo de Santiago Casa Colorada; continuará el 22 en el Museo de Bomberos de Santiago y culminará el 29 en el Museo Histórico Nacional. Inscripciones en este enlace.  

PROPUESTAS DESDE EL MAULE

Una gran propuesta conmemorativa presenta la Región del Maule a través de sus museos y bibliotecas públicas, incorporando temáticas como cultura local y ciencia.

El Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca preparó para marzo una nutrida agenda ligada al arte y la ciencia, con la realización de una campaña para destacar el trabajo de mujeres influyentes en la ciencia y la conservación local. Desde el 4 al 15 de marzo, se realizará la intervención inmersiva de audiocuentos denominada "Poderosas: Ciencia y naturaleza en femenino", organizada junto a la revista Ecociencias. Además, el 15 de marzo se lanzará el libro "Diáfana Luz impalpable, Tomo II" de la escritora maulina Stella Corvalán (1910-1994), cuya obra es poco conocida y hasta hace poco nunca reeditada. La actividad ha sido co-organizada junto a Espacio Sol Ediciones, una editorial con enfoque de género. En tanto, el 19 de marzo se llevará a cabo el conversatorio "Voces inspiradoras de mujeres en la ciencia y la conservación ambiental" con la participación de con tres destacadas científicas de la Región del Maule. Más información.

Un día completo de actividades preparó el Museo de Arte y Artesanía de Linares. El viernes 7 de marzo a las 11 horas se realizará la actividad “Las damiselas nunca estuvieron en peligro”, conversatorio donde se revisará la creación de mujeres artistas de la colección permanente de este Museo. A las 12 horas se estrenará la performance “Lo que callan las obras: lienzos y lucha”, desarrollada por estudiantes de artes visuales de la región del Maule. Cerrando el día, la artista visual Ximena Vargas facilitará el taller de fanzine colectivo "Mi manifiesto", donde se creará una publicación reflexiva sobre los derechos de las mujeres. Más información.

La Biblioteca pública N° 256 La Florida-Talca realizará dos actividades: el 12 de marzo se efectuará la actividad “Re-Leer a Gabriela Mistral a 80 años del Premio Nobel”, que incluye la exposición de las obras literarias de la poetisa; mientras que el 14 de marzo, el Club de Lectura abordará la novela “Lucila” de la historiadora penquista Patricia Cerda.

Otras actividades destacadas son:

  • 7 de marzo, 17.30. Biblioteca Pública N°254 de Curicó. Actividad Biblioteca Humana y Radio Teatro, junto a la Mesa de mujeres líderes - Grupo de Teatro.
  • 7 y 10 de marzo. Biblioteca Pública N°336 de Talca. Actividad- homenaje “Manifiesto literal: Mujeres impresas y Todos tendríamos que ser feministas”, que incluye la exhibición de láminas con relatos y escritos de diez escritoras chilenas, colocadas en el punto de préstamo de la Dirección Regional del Serpat.
  • 8 de marzo, 19 horas. Museo Histórico de Yerbas Buenas. Lanzamiento del “Ser Mujer en Yerbas Buenas. Una aproximación hacia las corporalidades femeninas del territorio en relación con la cultura local y la gestión patrimonial”, investigación diagnóstica sobre la situación del género en la gestión cultural y patrimonial de esta comuna. Más información.

CONMEMORACIONES DESDE EL SUR 

En la Región del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Aysén se organizarán actividades durante todo el mes, con un despliegue de disciplinas como el trabajo textil, la poesía y la fotografía.

El Museo de Historia Natural Concepción realizará dos actividades relacionadas con el 8M: el 14 de marzo inaugurará una exhibición temporal dedicada a los bordados en arpilleras de Lota, creados por mujeres de la zona, y día 18 de marzo impartirá un taller práctico de bordado organizado junto a la Asociación Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota. Más información.        

  • 7 de marzo, 16 horas. Frontis dependencias Serpat Biobío. La Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas del Biobío efectuará una actividad cultural que contará la lectura y dramatización poética de Miriam Leiva, destacada poeta de la región, con musicalización e interpretación de un cantante tenor de música lírica.

En la región de la Araucanía, desde el 7 de marzo la Coordinación de Bibliotecas de esa región realizará en el punto de préstamo al interior de la Dirección Regional, una exhibición de libros con enfoque de género que se han ido adquiriendo en el último tiempo.

  • 8 de marzo, 11 horas. Museo Regional de La Araucanía junto a la organización Tetarte están convocando a “Tetarte XII, el arte de amamantar sin fronteras” una actividad que incluye charlas, ferias y exposiciones. Además se está convocando a una fotografía masiva de mujeres lactantes en el frontis del Museo. Inscripciones

En la región de Los Ríos, el 8 de marzo a las 10 horas el Museo de Sitio Castillo de Niebla será el espacio para el hito regional de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Se desarrollará un encuentro regional con mujeres y dirigentas sociales junto a diversas autoridades, mientras se exhibe la exposición fotográfica ""Mujeres de Los Ríos en la memoria regional"" del programa Memorias del Siglo XX; y las emprendedoras de la Asociación de Artesanas y Artesanos de Niebla presentarán sus productos. Participan la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Ilustre Municipalidad de Valdivia, Delegación Presidencial Los Ríos, y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Más información

En Valdivia, la Dirección Regional SERPAT Los Ríos ha organizado el encuentro "Poéticas: Lectura colectiva de obras de mujeres escritoras" que se realizará el 20 de marzo a las 12 horas en la Plaza de la República de Valdivia. Organizada junto al Comité Ejecutivo de Plan Regional de la Lectura, el objetivo de la actividad es fomentar la visibilidad y el reconocimiento de las obras de escritoras mujeres a través de una lectura colectiva donde participarán exclusivamente mujeres. Además, el 27 de marzo a las 10 horas en el Centro de Interpretación Patrimonial “De Todas las Aguas del Mundo”, se realizará junto a la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos la actividad "Mujeres y Monumentos: el reconocimiento a las mujeres en el espacio público", junto a estudiantes de enseñanza media de la región. Esta instancia tiene por finalidad dialogar acerca del panorama nacional y local en torno a la representación de la mujer en los monumentos públicos, abordando la deuda que existe en torno a su reconocimiento en relación a la presencia masculina y sus posibles razones y perspectivas.

En tanto en la Región de Aysén, la Coordinación Bibliotecas de la región impulsará durante todo el mes la difusión de cápsulas audiovisuales de recomendación de libros escritos por mujeres y disidencias sexogenéricas. Más información.  

  • 26 de marzo, 18 horas. Biblioteca Regional. “Lecturas feministas, nuevas formas de pensar el cotidiano”. Se trata de un encuentro preparado de forma colectiva por el Club de Lectura Feminista, que funcionan desde 202