Cultura Visible: celebración de la visibilidad trans desde la cultura, las artes y el patrimonio

El Día Internacional de la Visibilidad Trans fue instaurado en 2009 por la psicoterapeuta y activista Rachel Crandall, como respuesta a la falta de reconocimiento y representación de las personas trans en los movimientos sociales y en la sociedad en general. Una fecha que toma nuevos bríos en momentos de conmoción social por el transfeminicidio de Sara Millerey en Colombia.
Haciendo eco de este desafío, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio convocó a una jornada cultural en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes organizada por la Unidad de Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la Sección de Participación, Género e Inclusión de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y el Programa Visibles del Gobierno Regional de Santiago.
En este espacio de encuentro y compromiso, se desarrollaron una serie de actividades como performances y discursos, donde destacó una feria de organizaciones donde participaron instituciones clave de la diversidad sexo genérica: Disidencias en Red, Sindicato Amanda Jofré, Fundación Chile Positivo, Fundación Daniel Zamudio, Intersexuales Chile, ONG Acción Diversa, Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación – SEGEGOB y la Oficina de Diversidad de la Municipalidad de Santiago.
La jornada comenzó con palabras de bienvenida que enmarcaron la importancia de este día. Desde el Ministerio de las Culturas, se reafirmó el compromiso con la comunidad trans, destacando que la cultura es un terreno de transformación y que debe ser un lugar seguro para todas las identidades.
“Es muy importante realizar esta actividad en un espacio patrimonial como el Museo Nacional de Bellas Artes, espacios que frecuentemente han sido ocupados por grupos heteronormados. El estar acá habla de cómo nuestra comunidad, digo nuestra porque soy parte de ella, nos identifica y nos permite apropiarnos de los espacios públicos, visibilizarnos en ellos y no seguir ocultos o invisibilizados”, indicó Gabriel Díaz Morales, Director Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
En tanto, Cristián Cerón Prieto, Secretario Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio enfatizó que “la lucha social de la población LGTB, en particular la población trans se ha visto amenazada. Hay un avance conservador importante en estos días y necesitamos la mayor unidad posible”.
Agradecimientos y momentos destacados
Durante el evento, el público tuvo la oportunidad de disfrutar de la presentación de Kiki House of Dynamite, quienes ofrecieron un espectáculo de Ballroom, una disciplina que es símbolo de resistencia, celebración y expresión de la diversidad.
En las intervenciones, Eva Subercaseux del Sindicato Amanda Jofré compartió una emotiva reflexión sobre el poder de la memoria y la importancia de visibilizar las luchas históricas de la comunidad trans.
“El arte que acabamos de ver es gracias a las históricas, las que no pudieron estar paradas acá, las que murieron, las que tuvieron que arrancar de las fuerzas policiales, pararse en las esquinas, ejercer el comercio sexual y seguir ejerciéndolo. No nos olvidemos que las mujeres trans somos sexualizadas y obligadas a seguir la historia que no nos gustaría seguir haciendo. No olvidemos que hay una historia por detrás y que hay un futuro por delante”, comentó Eva.
El público, compuesto por activistas, autoridades y personas de la comunidad, recorrió los diversos stands, conociendo el trabajo de las organizaciones presentes, compartiendo experiencias y fortaleciendo redes de apoyo.