Pasar al contenido principal

Archivo Nacional celebró el Día Internacional de los Archivos

Una institución Dibam:

Archivo Nacional celebró el Día Internacional de los Archivos

Publicado el 09/06/2014
En la ocasión se desarrollo un focus group donde se analizó la importancia y la situación actual de los Archivos en nuestro país. Otra parte de las celebraciones se desarrolló en la tarde, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Encargados de conservar la memoria de los pueblos, son fuente de investigación histórica de primer orden y centros de difusión cultural. Asimismo, prestan un servicio fundamental en el marco de la transparencia de la Administración Pública y del acceso de los ciudadanos a sus documentos. Esas son algunas de las tareas de los Archivos que hoy -9 de junio- celebran su Día Internacional.



La efeméride - que conmemora la fundación del Consejo Internacional de Archivos en 1948 bajo el auspicio de la Unesco- fue la ocasión para un desayuno de camaradería en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional Histórico, al que asistieron los jefes o encargados de Archivos ministeriales y donde se analizó la importancia y la situación actual de los Archivos en nuestro país.



En la ocasión, el Director de la Dibam, Alan Trampe (TyP) expresó sus "felicitaciones a quienes día a día, con su trabajo, hacen posible que investigadores y ciudadanos consulten nuestros archivos. Estamos trabajando para que estos espacios sean lugares abiertos y acogedores, porque queremos que sean un aporte al acceso a los bienes documentales y a la trasparencia de la gestión pública".



Por su parte, el Subdirector de Archivos Nacionales, Osvaldo Villaseca señaló que "queremos aprovechar esta instancia, para hacer una revisión con respecto a los desafíos que tenemos como profesionales de los archivos. Los archivos están hoy expuestos a grandes y nuevas demandas y transformaciones. Esto es lo que han ido exigiendo los tiempos, la ciudadanía, la modernización de los estados y la tecnología. Y nosotros tenemos la obligación de proveerlos de la información que esta ciudadanía más demandante requiere".



En el marco de esta actividad, el Archivo Nacional desarrolló el focus group "Encuentro profesional para jefes o encargados de Archivos Ministeriales", cuyas temáticas fueron la profesionalización de los archivos, el rol de los archivos en los ministerios y las administraciones del estado, el impacto de la Ley de Acceso a la Información Pública, el uso de las TIC´s y la gestión de los documentos electrónicos.



Otros archivos mundiales

Pero no sólo el Archivo Nacional guarda más de 90 millones de documentos fundamentales para el estudio y comprensión de la historia de Chile. Otras entidades hacen lo propio con archivos específicos, algunos de los cuales, por su trascendental importancia, han sido inscritos en la "Memoria del Mundo" por la Unesco. Consecuentemente, un rol fundamental juegó en la organización del coloquio: "Preservación del Patrimonio Documental: Importancia, Oportunidades y Riesgos", el Comité Nacional Memoria del Mundo, establecido en 1992.



La actividad se realizó en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, dando continuidad al "Día Internacional de los Archivos",donde participaron expertos en diversas materias de importancia nacional e internacional.



Pasadas las tres de la tarde, se iniciaron las presentaciones con "Archivos de Derechos Humanos de Chile" (reconocidos por la Unesco en 2003), cuya oradora principal fue Viviana Díaz, encargada del Proyecto de Archivo Histórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Premio Nacional de los Derechos Humanos 2011.



Prosiguió la jornada con el análisis del Fondo Jesuitas de América, reconocido como Memoria Mundial en 2003, cuyo orador principal fue Rafael Gaune, docente de la Universidad Andrés Bello y doctor en Historia Moderna por la Escuela Normal Superior de Pisa, quien expresó: "Este es un fondo verdaderamente inexplorado por la comunidad historiográfica. Cuenta con 128 mil fojas de entre los siglos XV al XVIII, y desde 1925 es resguardado por el Archivo Nacional".



Según recalcó el investigador, este archivo, único en el mundo, comprado por el Estado de Chile en España, da cuenta y hace un catastro de los bienes y propiedades de la Compañía de Jesús, dejados en América tras su exilio en 1767. Tal es la magnitud de su información, que da cuenta de materiales existentes en Antillas, Argentina, Colombia, Bolivia, Cuba, Ecuador, España, Filipinas, México, Paraguay y Chile. "Este es un archivo central para estudiar a la Compañía de Jesús, junto con el archivo romano de esta congregación", expresó el investigador.



El capítulo chileno de este enorme Fondo Jesuitas de América, será en breve subido a un sitio web para el uso gratuito de la ciudadanía. Ello nos dará una gran oportunidad para ampliar nuestra mirada sobre la historia colonial de Chile y de América.



De lo religioso a lo popular


Prosiguió el coloquio con un tema de gran interés: la "Colección de Pliegos de la Lira Popular", reconocido por la Unesco como Memoria Mundial en 2012.



En la charla participó Micaela Navarrete, historiadora e investigadora, fundadora del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, quien recordó: "Existen tres grandes colecciones de estos llamados ´periódicos de cordel': el fondo Rodolfo Lenz (lingüista alemán) y el fondo Alamiro de Ávila, comprado en 1998 por Chile en Argentina. Ambos son custodiados por la Biblioteca Nacional. Por otra parte y siempre tratada como una unidad, está la Colección Amunátegui, que mantiene el Archivo Central de la Universidad de Chile y que cuenta con 879 pliegos".

Y agregó: "Al investigar, conservar y proyectar esta colección en el contexto que nos rodea, estos pliegos impresos en papel ordinario donde se leen décimas, brindis, contrapuntos, y hasta cuecas, pueden ayudarnos a entender e interpretar no solo nuestra literatura oral, sino que también un gran tramo de nuestra historia".



Y prosiguió Navarrete: "Probablemente por su origen, lejano al llamado ámbito culto (especialmente en el siglo XIX), la Lira Popular, en casi un siglo, no contó con muchos investigadores que consideraran su valor como una expresión cultural digna de estudio". Entre sus mayores estudiosos mencionó al lingüista Rodolfo Lenz, Julio Vicuña Cifuentes, Ramón Laval, Desiderio Elsaca, Antonio Acevedo Hernández, Diego Muñoz, Raúl Silva Castro, Juan Uribe Echavarría, Fidel Sepúlveda, Maximiliano Salinas y Marcelo Orellana.



Aunque en las tres colecciones (1.729 ejemplares) existen pliegos repetidos, estos presentan variables de color e incluso de textos, de acuerdo con las "tiradas" que podían hacerse varias veces al día, si las temáticas abordadas tenían éxito.



Tras la pausa, continuó el encuentro con "Fondo de la Comisión Radicadora de Indígenas, Ley del 4 de diciembre de 1866 (reconocida por la Unesco en 2013), culminando con la exhibición de dos videos documentales: "Mujeres mineras de Bolivia en 1940 (restaurado por la Cineteca Nacional) y "La salvaguarda de la colección Ricardo Correa, registros de Chile bajo la dictadura".



Un broche de oro para celebrar el "Día Internacional de los Archivos".