Chile se transforma en el epicentro del Qhapaq Ñan
Un importante acontecimiento internacional se está llevando a cabo en nuestro país, donde expertos de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú se están dando cita en el Seminario-Taller Internacional de Estudios de Impacto Patrimonial, iniciativa que busca capacitar a las Secretarías Técnicas de los países que integran el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, con el fin de efectuar este tipo de evaluaciones para los desarrollos significativos que puedan afectar al bien.
La actividad que se realiza en las dependencias del Museo Nacional de Bellas, y se extenderá hasta el jueves 10 de agosto, contó en su jornada inaugural con la presencia del Embajador y Director de Política Multicultural del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país, Ignacio Llanos Mardones y el director de la Dibam y vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Ángel Cabeza.
En su alocución, la máxima autoridad de la Dibam recordó lo difícil que fue el proceso de inscripción, pero valoró el trabajo que se está realizando y el que está por venir. "Cuando se inició esta oportunidad de trabajar juntos en el Qhapaq Ñan, que fue una iniciativa original del gobierno peruano, tanto Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile dijeron que bueno, a pesar de que existieron algunas diferencias respecto a metodologías, estrategias estábamos todos conscientes de que había algunas visiones que integrar. La primera era la técnica, la patrimonial, la herencia y el legado y cómo aprovechábamos eso para un trabajo mancomunado que sin dudas ha dado sus frutos hasta el día de hoy"
Una mirada Internacional
La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobada en 1972 por la UNESCO y suscrita por Chile en 1980, promueve la generación de una Lista del Patrimonio Mundial con sitios patrimoniales que poseen Valor Universal Excepcional.
En el marco de esta Convención, Chile ha inscrito seis sitios en la Lista de Patrimonio Mundial, siendo el último el año 2014, correspondiendo al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, bien transnacional seriado inscrito en conjunto por Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Junto a su inscripción, UNESCO solicitó a los seis países del Qhapaq Ñan implementar una serie de recomendaciones relacionadas a la conservación y gestión del bien.
Para abordar estas recomendaciones, las Secretarías Técnicas de los seis países Qhapaq Ñan, con la asesoría del Centro Nacional de Patrimonio Mundial de la UNESCO, gestionaron el proyecto "Apoyo al Fortalecimiento del Sistema de Gestión Participativo del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino" que cuenta con financiamiento del Gobierno Japón.
Para la especialista en gestión de Patrimonio Mundial y consultora en Patrimonio Cultural, Carolina Castellanos, el Qhapaq Ñan es un proyecto único que trae la cooperación y colaboración de seis países, con legislación y procesos diferentes, pero que a través de metodologías compartidas se podrá lograr una mayor unificación en términos de tratamiento del patrimonio. En este sentido, señaló que como aporte "traemos metodologías aceptadas a nivel internacional que hay que traducir y adaptar a las realidades locales. Es muy importante que Chile haya convocado a esto, pues compartiremos experiencias y transferir conocimientos para seguir con esta buena gestión de este sitio de patrimonio mundial"
En tanto el experto del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM), Gamini Wijesuriya, indicó que este seminario es muy importante, porque reúne a los diferentes países con sus diferentes legislaciones. Asimismo agregó que actualmente "existen 2 a 3 sitios en el mundo, pero este es el más difícil y el más grande y complicado del mundo, por lo cual con este tipo de iniciativas, se está dando una muy buena lección al mundo y por supuesto que llevaré ese mensaje afuera".
Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas -aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes- con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos. Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta. La red viaria alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera andina. El nuevo sitio del patrimonio mundial, que consta de 273 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros. Los componentes se han seleccionado para poner de relieve la importante función social y política de la red viaria; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías; y los sitios con un significado religioso.