Las 10 noticias patrimoniales que marcaron la década
1. 27 de febrero de 2010
El terremoto y 8.8 del llamado 27 F, y posterior maremoto, que sacudió a gran parte de nuestro país dejó una huella de dolor a causa de la numerosa pérdida de vidas humanas y la destrucción de la infraestructura pública y privada que en algunos casos llevó meses y años reponer.
La entonces Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dibam, realizó un diagnóstico de su infraestructura y las colecciones que resguarda en las diversas dependencias contenidas en la zona geográfica afectada y con alivio se informó que la colección de patrimonio documental, patrimonio bibliográfico y patrimonio artístico que resguarda en sus instituciones sufrió daños menores.
En este contexto se vio afectado también el patrimonio arquitectónico nacional, el cual fue abordado en el libro- catálogo "Nuestro Patrimonio Hoy", que en sus páginas revela el estado de edificios de las regiones de Valparaíso; Metropolitana; del Libertador Bernardo O`Higgins; del Maule y del Biobío.
Elaborado por el Consejo de Monumentos Nacionales y la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, con el aporte de Minera Escondida, la publicación recopila la cuantía de los perjuicios sufridos por los monumentos, zonas típicas y edificios patrimoniales ubicados en las regiones afectadas, aportando con esto a la recuperación de la identidad patrimonial.
2. Grandes inversiones en Infraestructura patrimonial
El 14 de noviembre de 2013 se abrieron las puertas de la Biblioteca Regional de Antofagasta, proyecto que fue posible gracias al trabajo intersectorial de la entonces Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dibam, el Gobierno Regional, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Para su ejecución se recuperó el edificio de servicios públicos, declarado Monumento Nacional en 2009, dándole un fuerte carácter patrimonial y generando un espacio de encuentro, entretención, lectura, información y múltiples actividades de extensión cultural para la nortina ciudad. Representó una inversión de 3 mil 790 millones de pesos.
Ese mismo año se inició el diseño del proyecto de arquitectura de restauración del Palacio Pereira orientado a restaurar, rescatar y poner en valor una de las construcciones históricas del centro de Santiago y resultado de un concurso público internacional del anteproyecto de arquitectura que ganó la arquitecta Cecilia Puga y su equipo. El edificio Palacio Pereira, ubicado en Huérfanos 1515, es una antigua residencia familiar de características neoclásicas construida en 1874 por el arquitecto francés Lucien Ambroise Henault y cuenta actualmente con 1.799 m2. El proyecto contempló dos fases simultáneas, la restauración del edificio patrimonial y una nueva obra, las que debían complementarse entre sí como una unidad arquitectónica, alcanzando una superficie total de aproximadamente 5.700 m2.
A partir de octubre de 2015 comenzó la implementación de bibliotecas para las personas privadas de libertad al interior de 15 recintos penitenciarios del país, complementando la red de laboratorios de computación de BiblioRedes, que se venían instalando desde 2004.
La iniciativa se denominó "Plan de Fomento Lector en recintos penitenciarios" y fue fruto de una alianza de cooperación entre la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dibam, y Gendarmería de Chile, en el marco del Plan Nacional de la Lectura 2015-2020.
El 4 de marzo de 2018 fue inaugurada la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena, la obra pública de infraestructura cultural más importante de la región de Coquimbo.
Con una inversión cercana a los $10 mil millones financiados por la ex Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dibam, a través de su Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP), la biblioteca regional se transformó en la más grande y moderna construida fuera de la región Metropolitana y se sumó a las bibliotecas regionales de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Santiago, Los Lagos y Aysén. Además, fue la primera biblioteca de este tipo inaugurada una vez entrado en vigencia el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
3. Inscripción del circuito vial andino Qhapac Ñan en Patrimonio Mundial de la Unesco
El 21 de junio el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, que comparten seis países latinoamericanos fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en el marco de la sesión 38° del Comité de Patrimonio Mundial, realizado en Doha-Qatar.
Esta ruta internacional que es compartida por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú es el primer sitio transnacional seriado del continente y es producto de una labor conjunta de los Ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ministerios de Relaciones Exteriores, las Comisiones Nacionales de Cooperación con la Unesco y las Secretarías Técnicas del Qhapaq Ñan, que desde hace más de 10 años con la colaboración del Centro de Patrimonio Mundial.
Esta vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros fue construida a lo largo de varios siglos por los incas -aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes- con vistas a facilitar las comunicaciones, el transporte y el comercio, y también con fines estratégicos.
Este Sistema Vial Andino consta de 273 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros en los que se puede apreciar la importante función social y política de la red; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías; y los sitios con un significado religioso.
4. 2015: Creación del Departamento de Pueblos Originarios (DEPO)
El entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el marco de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, creó en junio de 2015 el Departamento de Pueblos Originarios (DEPO), dentro de la orgánica institucional.
La misión del DEPO es velar por la implementación de Políticas Culturales que consagren derechos que protejan y promuevan el patrimonio cultural, las expresiones artísticas y culturales de los pueblos originarios y comunidades afrodescendientes del país.
Actualmente este departamento corresponde a la actual Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Cuenta con presencia territorial a través de sus coordinadoras/es regionales, y tiene a su cargo la implementación del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas, que resulta de una medida presidencial, desarrollado desde un enfoque territorial y en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.
5. 2017: Incendios
Sucesivos incendios forestales dañan cientos de miles hectáreas de territorio en la zona centro y sur del país, provocando lamentablemente pérdidas humanas y un invaluable daño al patrimonio natural y patrimonial.
La devastación provocada por la intensidad de la línea de fuego y la velocidad de la propagación fue tal que varias de las localidades afectadas fueron declaradas como zona afectada por catástrofe y zona de catástrofe, recibiendo incluso ayuda internacional para el combate al fuego de este llamado megaincendio.
Fue un episodio especialmente sensible para este Servicio pues estaba en riesgo el patrimonio cultural y natural protegido mediante la ley 17.288 y con ello, Santuarios de la Naturaleza y Monumentos Nacionales que buscan conservar lugares naturales por el bien de la ciencia y la comunidad.
El patrimonio natural constituido por formaciones geológicas, paisajes y zonas naturales en las cuales viven especies animales o vegetales cuya existencia se ve amenazada fue fuertemente afectado por este episodio en tanto el valor medioambiental del territorio dañado como por la relevancia científica y medioambiental de las especies y la biodiversidad que se vio amenazada y siniestrada.
6. 2018: Creación e implementación de una nueva institucionalidad cultural
Tras su publicación en el Diario Oficial, a contar del jueves 1 de marzo de 2018 entró en vigencia el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio creando a su vez el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Ex Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos) dando paso a una nueva institucionalidad cultural.
Dado este hito integran el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacional (CMN), la Subdirección de Pueblos Originarios y la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial descentralizando y desconcentrando su operatividad en las 16 regiones del país.
7. 2019: Patrimonio de la Humanidad Salitreras Humberstone y Santa Laura salen de la lista de patrimonio en riesgo y obtienen nuevas garantías de protección patrimonial
El Comité del Patrimonio Mundial de Unesco, reunido en Bakú, Azerbaiyán, anunció el 2 de julio de 2019 el retiro de las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, categoría en la que se encontraban desde su inscripción en 2005.
Dicho anuncio fue posible gracias al esfuerzo y al éxito de las medidas realizadas por Chile para garantizar una conservación y una gestión efectiva y permanente del sitio, las cuales fueron lideradas por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la mano con el administrador del bien- Corporación del Salitre-, la comunidad pampina y el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Misión de Chile ante la Unesco.
8. 2019: La fiesta cultural más grande de Chile, el Día del Patrimonio Cultural, cumple 20 de existencia
Con más de un millón de visitantes a nivel nacional y más de 1.900 actividades gratuitas, impulsadas por 1.176 organizaciones públicas y privadas, se celebraron los primeros 20 años del Día del Patrimonio Cultural.
Organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Consejo de Monumentos Nacionales, esta actividad promueve desde 1999 la toma de conciencia sobre la importancia de nuestro patrimonio como símbolo de identidad, fomentando su conocimiento y respeto, y permite a la ciudadanía el acceso a las diversas manifestaciones de nuestro acervo cultural.
Fueron las jornadas del 25 y 26 de mayo las que convocaron a la ciudadanía a disfrutar de la apertura de edificios patrimoniales, recorridos guiados, talleres, exposiciones y la incorporación de actividades para conocer, valorar y apreciar el patrimonio cultural.
Esta fiesta cultural contó con múltiples actividades que se ofrecieron en territorio nacional e incluso en el extranjero y contó con el apoyo del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) que ofreció la colaboración de más de 1.900 voluntarios, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (Foji) que se presentó en distintos puntos del país y el trabajo conjunto realizado con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) quien prestó apoyo para la organización de actividades accesibles e inclusivas.
9. 2019 Afectación a monumentos públicos
Desde que se originó la crisis social, a fines de diciembre se totalizaron cerca de 230 monumentos nacionales afectados por daños, de los cuales 155 corresponden a estatuas, placas y bustos.
El Consejo de Monumentos Nacionales y el Centro Nacional de Conservación y Restauración, en coordinación con otros servicios públicos, han realizado un análisis a cargo de especialistas conservadores y restauradores , además de un registro fotográfico acabado de las intervenciones en estatuas y esculturas y se han tomado medidas de resguardo.
El registro contempla además al menos 80 monumentos históricos y 11 zonas típicas con deterioros de distinta índole, algunos que presentan rayados y otros de carácter más severo lo que representa un importante daño al patrimonio cultural del país, en el sentido de que es un bien o conjunto de ellos que constituyen un legado o herencia que se traspasa de una generación a otra y que opera como testimonio de la existencia de nuestros antepasados, de sus prácticas y formas de vida.
10. 2019: Se cumplen 10 años de la implementación en Chile de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco
Con diversas actividades se conmemoró la primera década de la implementación en Chile de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco, instrumento efectivo para proveer a los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un marco normativo que atienda las necesidades de reconocer, valorar y fortalecer los diversos elementos culturales que constituyen el patrimonio inmaterial para las comunidades e individuos que lo hacen sostenible.
Esta efeméride se recordó con la realización del IX Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, cuya temática se centró en los avances y desafíos a 10 años de la implementación de este instrumento en nuestro país, el cual reunió a expertos de Argentina, Brasil, Colombia, México y Chile el 8 y 9 de octubre en la Biblioteca de Santiago.
Organizado por la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, contó con la participación de representantes de comunidades cultoras de los 19 saberes y elementos inscritos en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile y llegó a la comunidad a través de una agenda de actividades paralelas como talleres abiertos a la comunidad en la Biblioteca de Santiago, Plaza Yungay, en el Museo de la Educación y en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y la Tarde de Bohemia Tradicional de Valparaíso, una velada cultural que reunió a dos figuras de la música de la bohemia porteña, expresión cultural inscrita en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile.