Pasar al contenido principal

La cueca canta sus picardías

En nueva publicación Dibam

La cueca canta sus picardías

Publicado el 16/11/2010
A la compilación de artículos redactados por los expertos Hiranio Chávez, Patricia Chavarría, Santos Rubio, Karen Donoso, Raquel Barros y Luis Castro, entre muchos, el volumen agrega una segunda parte con la recopilación de las cuecas contenidas en los pliegos de la Lira Popular.

El tema de la cueca, el baile nacional de Chile, ha sido objeto de numerosos estudios por parte de musicólogos e historiadores. Desde los albores de la independencia hasta la actualidad, las opiniones en cuanto a su origen y vuelo transversal por las diversas capas de la sociedad han tomado, en oportunidades, caminos divergentes. Se ha llegado a sostener que el baile tendría origen español, negro, indígena y hasta árabe. Sin embargo, el volumen "Y se va la primera... Conversaciones sobre la cueca y Las cuecas de la Lira Popular" (318pp.), producido por el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional conjuntamente con el Centro de Investigaciones Barrios Arana (Dibam) y LOM Ediciones, ofrece hoy una mirada fresca a la temática a través de expertos y cultores, cuyas charlas fueron compiladas para este volumen por Micaela Navarrete y Karen Donoso.



Allí se destacan los aportes de Nano Núñez (Los Chileneros), Violeta y Roberto Parra, entre muchos, como auténticos difusores del baile que se extiende, con clarísimas variables, desde el extremo norte hasta Chiloé. "Para el chileno el gozo es casi igual de grande en mirar a dos buenos bailarines que bailar él mismo", dice el lingüista y filólogo alemán, Rodolfo Lenz (1884), en un documento inédito que pertenece a los fondos de la Biblioteca Nacional desde 2008.



"En 2008 programamos un ciclo que llamamos "Y se va la primera...Conversaciones sobre la cueca". Se había destacado el interés de muchos grupos por la cueca brava, porteña o chora, a veces intentando apropiarse de alguno de estos 'estilos' que, a fin de cuentas, no son sino con escasos matices, la misma cueca urbana", sostiene Micaela Navarrete, conservadora del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares.



"Don Hernán Nuñez Oyarce, de muy ganada fama y trayectoria en este oficio, solo o con el grupo Los Chileneros -prosigue Micaela Navarrete- había empezado a ser consultado, escuchado e investigado por jóvenes músicos, estudiantes y musicólogos. Así lo hizo Mario Rojas, quien lo apoyó en la edición de su primer libro y realizó el documental 'La Cueca Brava de Nano Núñez. Bitácora de Los Chileneros'. Rodrigo Torres, musicólogo de la Universidad de Chile, le ayudó a gestionar su segundo libro".



Por otro lado -concluye Navarrete- Roberto Parra, quien hizo famosísimas cuecas choras, creyó y cantó un rico repertorio que casi al final de su vida inspiró a grupos como Los Tres, con quienes incluso cantó en algunas oportunidades. Eso fue clave para que la gente joven se interesara por una expresión que antes sólo parecía oficio de viejos y muy marginal".



Diálogos productivos
De este modo, se organizaron cuatro sesiones en las que participaron representantes de diversos ámbitos, desde cultores hasta académicos para dialogar, escuchar y aprender de este tema desde sus distintas miradas.



El resultado de estos debates fue la publicación de este nuevo libro patrocinado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos para difundir las materias de fondo de estas conversaciones. A este aporte se agregó una segunda parte donde se incluye una antología de todas las cuecas publicadas junto a las décimas en la Lira Popular, desde finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, con una presentación del historiador Maximiliano Salinas.



Con ello la Dibam, el Centro de Investigaciones Barros Arana, el Archivo de Literatura Oral y LOM Ediciones, ponen al alcance del público un valioso material inédito que ofrece un repertorio para quienes quieran estudiar o interpretar una de las expresiones más entrañables y diversas de nuestro patrimonio tradicional.