Funcionarios/as del Serpat Antofagasta participan en capacitación sobre Prevención de la Violencia de Género en el contexto Laboral

Con el objetivo de prevenir la violencia y el acoso identificando los riesgos potenciales en los ambientes laborales, se llevó a cabo la capacitación “Prevención de la Violencia de Género en el contexto Laboral” realizada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Antofagasta, Hanna Goldener Callejas.
La actividad, en la que participaron todos/as los/as funcionarios/as del Serpat en la región de Antofagasta, se realizó en el auditorio de la Biblioteca Regional de Antofagasta y es parte del proceso de cierre de actividades en el contexto del Plan de Abordaje de Ambientes Laborales, generado por la Unidad de Calidad de Vida Laboral y Bienestar del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, como una forma de fortalecer y mejorar el clima y las relaciones laborales.
El director regional del Serpat en la región de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez, señaló que la importancia de este tipo de actividades dirigidas a los/as funcionarios/as es relevante, sobre todo porque a través de éstas instancias se entregan herramientas y conocimientos para llevar a la práctica acciones que efectivamente prevengan los riesgos en materia de equidad de género, pero también constituyen un impulso para comprometerse con la equidad y la diversidad en los lugares de trabajo.
“Es fundamental, para logar lugares de trabajo libres de violencia de género, que los/as funcionarios del Servicio se comprometan con la equidad y la diversidad, tanto en los lugares laborales como en la sociedad en su conjunto, ya que esto constituye una oportunidad para la implementación de políticas y procedimientos de apoyo para la generación de lugares seguros libres de discriminación y acoso”, señaló la autoridad regional.
Para la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Antofagasta, Hanna Goldener Callejas, esta instancia constituye una actividad de una serie de capacitaciones orientadas a funcionarios/as públicos, donde la prevención de la violencia de género es la piedra angular de esta política pública, la cual ha tenido muy buena recepción por parte de las personas participantes.
Cabe destacar, que durante el año 2025, se seguirán impulsando instancias de capacitación para los/as funcionarios/as del Servicio en la región, fundamentalmente relacionadas con la prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, aspectos que regula la Ley N° 21.643, más conocida en Chile como Ley Karin.