
Magdalena Krebs Kaulen: (1956- ), arquitecta, directora de la Dibam del 2010 al 2014. Tras realizar la secundaria en Colonia, Alemania, cursó sus estudios de arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulándose en 1982. Al año siguiente ingresó a la Dibam, primero al Departamento de Documentación del Patrimonio Cultural, y en 1988 asumió la dirección del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), el que dirigió durante 22 años.
En ese período gestionó proyectos ante organismos públicos y privados permitiendo dotar al CNCR con infraestructura de vanguardia, y establecer programas de trabajo en el ámbito de la investigación, intervención, asesorías y capacitación. A los laboratorios de arqueología, monumentos, papel y pintura, sumó los de documentación visual, análisis y geo-información, la biblioteca Guillermo Joiko y la revista Conserva. El 2009 la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile le otorgó el Premio Patrimonio, en la categoría Conservación.
Entre 1995 y 2013 fue miembro del Directorio del ICCROM (www.iccrom.org).
Asumió como directora de la Dibam a través del sistema de Alta Dirección Pública el 2010. Su primer desafío en el cargo fue enfrentar los efectos del terremoto del 27 de febrero, el que afectó severamente a diez instituciones Dibam.
En el ámbito legislativo, trabajó junto al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para la creación del Ministerio de Cultura y Patrimonio, proyecto ingresado al Congreso en mayo de 2013, que propone la creación de la Dirección de Patrimonio Cultural, que acoge a la Dibam y al CMN. También lideró la presentación del proyecto de ley que modifica la Ley de Monumentos Nacionales, consiguió la aprobación de una modificación de la Ley de Depósito Legal y gracias a su gestión el Congreso acordó la ratificación por parte de Chile de la Convención de Unesco sobre Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.
Una de las principales obras de su administración fue la compra, en diciembre de 2011, del Palacio Pereira para convertirlo en la sede de la nueva Dirección del Patrimonio Cultural, transformando al Palacio Pereira en un caso emblemático de recuperación del patrimonio nacional. Su restauración se adjudicó, por medio de concurso público, a los arquitectos Cecilia Puga, Paula Velasco y Alberto Moletto.
En el ámbito de la infraestructura, también se destaca el concurso de arquitectura para la construcción del edificio anexo del Museo Histórico Nacional; la Biblioteca Regional de Antofagasta; el Archivo Regional de Tarapacá; y los museos regionales de Atacama y Aysén, junto a la transferencia de la ex Cárcel de Punta Arenas para la Biblioteca y Archivo Regional de Magallanes.
En el ámbito tecnológico, creó la Coordinación de Política Digital, lo que, entre otras cosas, permitió materializar el lanzamiento de la Biblioteca Nacional Digital (BND), la Biblioteca Pública Digital (BPD) y el CMNgeoportal.
Con el objetivo de ampliar audiencias y reflejar todo el dinamismo del patrimonio cultural, se reformuló la revista Patrimonio Cultural, dándole un nuevo nombre: PAT e incorporando un atractivo diseño.