
Nivia Palma Manríquez: (1959 - ). Abogada, académica y directora de la Dibam entre 2006 y 2010.
De una familia de origen evangélico -su padre fue pastor-, estudió en Liceo de Niñas de Los Ángeles y se trasladó a Santiago en 1978, para estudiar Derecho en la Universidad de Chile. Durante sus años de estudiante universitaria fue parte de la ACU (Agrupación Cultural Universitaria) e integró el Grupo de Teatro de la Facultad de Derecho.
Trabajó como abogada laboralista por varios años, siendo también Directora Ejecutiva de la ONG OFASAN (Oficina de Asesoría Sindical de la Zona Norte) y asesora de varias organizaciones sindicales en Santiago. Durante la década de 1980, formó parte de la dirección de la Izquierda Cristiana y luego fue integrante del Comité Central del Partido Socialista. Entre 1990 y 1993 trabajó como asesora legislativa para la Cámara de Diputados, colaborando en la elaboración de importantes proyectos de ley, entre ellos la nueva ley sobre Violencia Intrafamiliar, sobre Igualdad de Culto y la Reforma Constitucional de Igualdad de la Mujer.
En enero de 1993 asumió como Coordinadora Nacional del Fondart, cargo en el que se mantuvo hasta septiembre 2002, siendo también en el mismo periodo Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. En 2002 se convirtió en Gerente Corporativa de la Cámara Nacional del Libro y de la Sociedad Prolibro S.A., y en el año 2006 se le encomendó el cargo de directora de la Dibam, el cual ejerció hasta el 2010.
Durante su gestión se llevaron a cabo importantes iniciativas. Entre ellas se destacan la renovación museográfica en diversos espacios a lo largo de Chile, cuyos edificios, guiones y condiciones de exhibición fueron mejorados. Se implementó el programa de Construcción de Bibliotecas Públicas y se creó el Archivo Digital (proyecto formulado durante el año 2005) y el sitio Memoria Chilena para Ciegos. También gestionó el regreso a Chile del legado de Gabriela Mistral y la devolución de libros peruanos a Biblioteca Nacional de Lima y de diversos archivos documentales al Perú, gracias a lo cual recibió la condecoración Sol del Perú, otorgada por el presidente del hermano país a extranjeros destacados en la contribución a la cooperación e intercambio con ese país. Asimismo, se duplicó el número de puestos de Bibliometro, con 10 nuevos puntos de préstamo, se desarrolló el programa Biblioteca Fundamentos de Chile, en unión con la Universidad Católica de Chile y el aporte de la Cámara Chilena de la Construcción. El año 2006 la Dibam recibió el premio a la Excelencia Institucional y el premio Stockholm Challenge por el Programa Biblioredes, así como el premio Innovación Tecnológica 2008.
En el ámbito académico, se ha desempeñado como profesora del Diplomado de Administración Cultural de la Universidad Católica y del Magister de Gestión Cultural de la Universidad de Chile, abordando legislación e institucionalidad cultural chilena y comparada, fuentes de financiamiento cultural, patrimonio cultural y propiedad intelectual, entre otras materias.