“Ciudad de las Mujeres”: Estudiantes reflexionan sobre la representación femenina en los Monumentos Públicos

El escaso reconocimiento de las mujeres en los monumentos públicos de Chile es una deuda histórica que aún persiste. Un estudio realizado en 2021 por la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (ST CMN) reveló que solo un 4,7% de los 621 monumentos catastrados en las capitales regionales del país están dedicados a mujeres. En algunas regiones, como Maule, La Araucanía, Los Ríos y Aysén, no existe ninguno.
Para abordar esta brecha, el Área de Educación y Difusión de la ST del CMN, en conjunto con su Núcleo de Género, impulsó el programa Ciudad de las Mujeres, una iniciativa de educación patrimonial que busca promover la equidad de género en la gestión del patrimonio cultural.
El programa está financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a través del Fondo de Acciones Culturales Complementarias de la Unidad de Género y aporta a la ruptura de la mirada androcéntrica y adultocéntrica en la gestión patrimonial, además de acortar brechas en la participación de jóvenes en procesos de patrimonialización, campo donde además se evidencia una escasa vinculación entre las instituciones educativas y su currículum, con su contexto territorial.
Un taller para resignificar la historia
Durante 2024, 40 estudiantes del Liceo N° 1 Javiera Carrera de Santiago participaron en un taller donde analizaron la representación femenina en el paisaje monumental de su entorno y propusieron nuevas figuras para el espacio público. La actividad, liderada por el equipo de la ST CMN y la profesora de historia del Liceo Catalina Padilla, se desarrolló a lo largo de un año mediante sesiones teóricas y prácticas.
"Las estudiantes no solo analizaron el pasado, sino que imaginaron qué figuras quieren ver representadas en el futuro. Fue un proceso democrático y colaborativo, que les permitió debatir, cuestionar y tomar decisiones en conjunto", señaló Padilla.
Antonia Aguirre, una de las participantes, destacó la inclusión que permitió el proyecto: “Nos abrieron las puertas de la participación, tomaron en cuenta nuestras opiniones y nos guiaron de manera muy amena. Nos escuchamos, debatimos y creamos juntas, lo que hizo que la experiencia fuera emocionante y enriquecedora”.
Exposición y material educativo para expandir la experiencia
El resultado del taller se materializó en la exposición educativa Ciudad de las Mujeres, que estará disponible hasta el 30 de marzo en el Centro de Documentación Roberto Montandon, ubicado en el Palacio Pereira. La muestra incluye paneles interactivos y las propuestas monumentales de las estudiantes, que rinden homenaje a figuras como la política chilena Gladys Marín, la cantante Mon Laferte, la Cueca Sola como símbolo de lucha por los derechos humanos, la comunidad Queer y las voces ciudadanas que han impulsado cambios sociales.
Además, se elaboró el cuadernillo pedagógico Apuntes y actividades sobre Monumentos desde una Perspectiva de Género, disponible para descarga gratuita en este enlace. Este material busca facilitar que se replique el taller en otros establecimientos educacionales del país.
Nicolás Aguayo, profesional del Área de Educación del Consejo de Monumentos y coordinador del proyecto, enfatizó la importancia de esta herramienta: “Este cuaderno permite transferir la iniciativa a otros espacios, asegurando que más estudiantes puedan reflexionar sobre la representación de género en los monumentos y proponer nuevas miradas desde su propio contexto”.
Hacia una educación patrimonial más inclusiva
El taller realizado en el Liceo N° 1 Javiera Carrera fue una experiencia piloto que podría expandirse a otras regiones. “El año pasado trabajamos en Talca con grupos de género regionales, y este año queremos llevar la experiencia a la zona norte”, adelantó Aguayo.
Desde el Consejo de Monumentos Nacionales, destacan que este tipo de iniciativas no solo contribuyen a visibilizar la historia de las mujeres en el espacio público, sino que también promueven la participación activa de niñas y adolescentes en la construcción del patrimonio, fomentando una ciudadanía crítica y comprometida con la equidad de género.
- Descarga cuadernillo en este enlace.