Pasar al contenido principal

Patrimonio y Género

Serie “Imaginarios”:

Caminando a cumplir una década visibilizando infancias, géneros y patrimonios

Publicado el 03/03/2025
Portadas de libros Serie Imaginarios
La serie “Imaginarios” es un proyecto editorial desarrollado por la Subdirección Nacional de Museos que ha buscado relevar las voces de niñas, niños, jóvenes y mujeres en el ámbito del patrimonio cultural. Mientras están en preparación dos nuevas publicaciones, se encuentran disponibles cinco libros que abordan temáticas diversas desde el enfoque de género, la intergeneracionalidad y la territorialidad.

El proyecto comenzó en 2016 con conversaciones iniciales entre la Subdirección Nacional de Museos y el llamado entonces Programa de Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, hoy Unidad de Género. Aunque inicialmente se planteó partir en Santiago, finalmente se decidió que el punto de partida fueran los museos regionales. La primera publicación fue realizada por Karla Rabi desde el Museo Regional de Rancagua, dando pie a una metodología de investigación y editorial que se replicó en años posteriores.

“Desde el inicio quisimos que la serie fuera escrita por mujeres, destacando su trabajo en educación patrimonial, porque ellas son las que están día a día en contacto con las comunidades y, a menudo, no tienen la oportunidad de investigar y publicar sus experiencias”, explica Irene De la Jara, impulsora de la serie.

Las primeras publicaciones de la “Serie Imaginarios” incluyen: Género, roles y espacios: ¿Cuánto pasado tiene el presente? (2018), de Karla Rabi, que analiza cómo niñas y niños perciben los cambios y continuidades en la historia a partir de la colección del Museo Regional de Rancagua; La colita del mar. Imaginarios infantiles en el Museo de Historia Natural de Valparaíso (2019), de Alejandra Baradit y Andrea Vivar, que explora cómo las niñeces construyen conceptos científicos desde sus entornos; Cuando yo era niña, cuando yo era libre. Memorias e imaginarios de mujeres en el Museo del Limarí (2020), de Francisca Contreras, que releva los recuerdos de infancia de mujeres privadas de libertad entrelazados con los de las tejedoras mayores; Pu gen ko. Los protectores del agua (2022), de Rosa Huenchulaf Cayuqueo y Mónica Obreque Guirriman del Museo Mapuche de Cañete, que presenta relatos tradicionales elaborados por jóvenes y que confronta dos cosmovisiones: la occidental y la mapuche. Y, finalmente, El pasado ¿siempre es el mismo? de tres autoras: Loreto Ledezma (Museo Artequin de Viña); Evelyn Elgueta (Museo de Historia Natural de Concepción) y Susana Chacana (Museo Regional de la Araucanía), publicación que observa a la niñez desde el arte, la ciencia y la interculturalidad.

Como cada libro ha sido escrito por mujeres que integran equipos educativos de museos, se han combinado en ellos experiencias locales con marcos teóricos construidos para la ocasión, lo que ha contribuido a la construcción de una museología chilena.

“Con la serie 'Imaginarios' demostramos que existe una museología chilena que refleja cómo trabajamos con las comunidades, cómo convocamos y gestionamos desde nuestras realidades locales. Estos libros son una contribución tangible para que esas prácticas no queden invisibles ni se pierdan en el tiempo”, explica Irene.

 

Impacto de “Imaginarios”

A la par de la edición de esta serie “Imaginarios” la Subdirección Nacional de Museos también ha desarrollado conversatorios, estudios y otras instancias de generación de conocimiento que contribuyen a reflexionar sobre el rol del museo y su relación con el patrimonio y las comunidades. Estas iniciativas han sido clave para visibilizar a grupos históricamente excluidos de los relatos oficiales, como las infancias, mujeres y pueblos originarios, y han permitido aportar a la construcción de políticas culturales que promuevan una inclusión efectiva y una representación más equitativa en el ámbito museal.

Para Irene de la Jara, en términos de impacto, la serie ha motivado y acompañado cambios significativos en la participación de las infancias en los museos del Estado. Según estadísticas iniciales de 2016, el 10% de las personas visitantes eran niñas y niños. Hoy, esa cifra alcanza el 37%. Este crecimiento se ha logrado gracias a esfuerzos conjuntos que incluyeron campañas, estudios participativos y actividades que destacaron la relevancia de las infancias en el ámbito cultural.

“Hoy podemos afirmar que la infancia no solo es bienvenida en los museos, sino que también tiene un lugar para expresarse y ser escuchada. Eso es un cambio cultural importante”, señala De la Jara.

Lo que viene

La publicación que se está preparando para marzo del 2025 se titula "El museo como espacio de bienestar", que está siendo desarrollada por Paulina Reyes desde el Museo de Artes Decorativas. Este libro explora cómo los museos pueden ser espacios que no solo resguarden el patrimonio, sino que también promuevan el bienestar personal y colectivo de quienes los visitan. Basándose en experiencias locales y prácticas educativas, la autora -quien además es ilustradora- reflexiona sobre cómo los museos pueden convertirse en lugares de encuentro y transformación, destacando el papel de las comunidades en la construcción de un patrimonio vivo y significativo.

Posteriormente, en 2026, se realizará la última publicación a cargo de Gabriela Alt desde el Museo de Sitio Castillo de Niebla, que busca, desde metodologías artísticas, poner en tensión la masculinidad desde un enfoque más territorial.

Con esta publicación la serie “Imaginarios” concluirá con siete libros que han abordado temas como la infancia y la ciencia, la interculturalidad y las representaciones de género en los museos. Este cierre marca el fin de un ciclo y abre la posibilidad de nuevas iniciativas que continúen explorando estos enfoques desde otros horizontes.

 

“Imaginarios” se despedirá, así como una serie que, en palabras de su creadora, “hace justicia al trabajo de mujeres en la educación patrimonial” y contribuye a fortalecer las relaciones entre museos y comunidades desde una perspectiva más inclusiva y representativa.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura