Pasar al contenido principal

Destacados expertos reflexionaron a 15 años del terremoto de Tarapacá

A través de webinar transmitido por Canal YouTube del Servicio

Destacados expertos reflexionaron a 15 años del terremoto de Tarapacá

Publicado el 15/06/2020
Experiencias y aprendizajes fueron compartidos durante la actividad virtual en la que participó el director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Carlos Maillet.

Con el propósito de promover distintas instancias y contenidos que permitan conocer y reconocer la diversidad de su historia y patrimonio cultural, la Dirección Regional de Tarapacá del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizó un webinar para conmemorar los 15 años del terremoto en la zona.

En su bienvenida al conversatorio, el director regional Manuel Pedreros indicó que el sismo ocurrido el 13 de junio, a las 18:44 horas, tuvo una magnitud 7.8, con epicentro cercano a la localidad de Pica, en el interior de la región.

A su vez, detalló que el movimiento telúrico dejó severos daños al patrimonio material, particularmente en las edificaciones de adobe características de los poblados precordilleranos y del altiplano regional. Ejemplo de ello fueron las más de tres mil viviendas afectadas de diversa consideración, así como los daños a una veintena de iglesias de valor patrimonial, algunas de ellas declaradas hasta esa fecha como Monumentos Nacionales.

Lo anterior impulsó un amplio proceso de reconstrucción y reparación de inmuebles financiado con recursos de los ministerios de Vivienda y Urbanismo, y de Obras Públicas, además de fondos regionales y del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. También existieron iglesias recuperadas a través de inversión privada.

Posteriormente, expuso el director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Carlos Maillet, quien además es arquitecto y máster en historia y gestión de patrimonio cultural. Al iniciar su exposición "Desafíos del patrimonio ante desastres naturales", valoró el contacto más estrecho con las comunidades que generan este tipo de iniciativas en línea, contexto en el que destacó la importancia de que las leyes que protegen actualmente el patrimonio tengan una visión integral con nuevas categorías y grados más diversos como los valores de un bien cultural de un territorio y la inclusión de las propias comunidades.

Asimismo, planteó la necesidad de una efectiva descentralización de las decisiones locales en materia de desastres naturales para un adecuado trabajado de prevención. "Tiene que haber una planificación coordinada a nivel local que permita realizar intervenciones y registros patrimoniales junto a planes de salvaguardia de lo material e inmaterial", agregó la autoridad.

Por lo mismo, se mostró partidario de desarrollar una gestión orientada hacia la protección con información basada en la evidencia, georreferenciada, inventariada y con planes coordinados previamente.

A continuación, intervino Bernardita Devilat, arquitecta y magíster en arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctora en diseño arquitectónico de la Bartlett School of Architecture, University College London, UCL, que presentó su tesis de doctorado "Re-construcción y registro: explorando alternativas para San Lorenzo de Tarapacá después del terremoto de 2005".

Describió que dicho poblado se ubica en una Zona Típica ubicada a una hora de Iquique, en el oasis del río Tarapacá, que posee construcciones contemporáneas y tradicionales de adobe y quincha que resultaron muy afectadas, lo que -a su juicio- agudiza los problemas que tenían antes del sismo como el abandono de dichas construcciones, la antigüedad de los edificios y su falta de mantención, con una población predominante de personas mayores y una pérdida de cultura constructiva y métodos vernaculares. "Este terremoto no sólo provocó destrucción, sino que puso en evidencia la falta de una estrategia de reconstrucción para zonas patrimoniales".

Así fue como en 2005 y a un mes del sismo, nació el proyecto Tarapacá, contexto en el que se realizó un catastro de daños, hubo un trabajo con la comunidad en el 2006, estudios del comportamiento térmico de los sistemas constructivos, "donde comprobamos que el adobe y la quincha podían mantener una temperatura estable en respuesta a la alta oscilación térmica diaria del lugar".

El acabado estudio de la zona le ayudó a generar estrategias sustentables del patrimonio usando las últimas tecnologías para el registro de daños y procesos de intervención como es el escaneo láser 3D, lo que mostró mediante una animación basada en un registro tomado el año 2013.

Posteriormente, René Mancilla, arquitecto de la Universidad Católica del Norte, planificador físico y docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, UNAP, abordó el tema "Historia de un proyecto de arquitectura social: Proyecto de vivienda social patrimonial en la Zona Típica de San Lorenzo de Tarapacá post-terremoto 13 de junio de 2005".

Inició su presentación sobre el terremoto y lo que fue la restauración de la iglesia de Matilla, poniendo de manifiesto, al igual que Devilat, la brecha existente entre el patrimonio y su abandono. "El patrimonio es lo que se lega y al igual que el medio ambiente está en peligro de extinción", agregó el profesional.

Contó lo que significó construir 81 viviendas sociales con mínimos recursos y con sentido de urgencia en un lugar que se vino literalmente abajo. "Lo que salvó esta propuesta fue que estábamos en una Zona Típica, de lo contrario hubiera sido difícil llevarla a la práctica".

La transmisión continuó con Catalina Meza, arquitecta de la UNAP, máster en patología de la edificación y técnicas de rehabilitación UPM y jefa de proyectos de la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, MOP, con su exposición "Reconstrucción de iglesias andinas: un desafío cultural".

Desde un comienzo, resaltó lo que ha significado para la Dirección Regional de Arquitectura del MOP trabajar en dicha iniciativa durante los últimos 15 años, mencionando a otros actores claves como el Servicio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Desarrollo Social.

Sostuvo que lograron catastrar 44 inmuebles, 15 de los cuales sufrieron pérdidas totales. "Había un problema de seguridad, por reconstrucción inminente, lo que nos hacía preguntarnos qué vamos entonces a reconstruir".

Señaló la relevancia de que existiera un registro fotográfico previo, en un contexto de dificultades como la ubicación geográfica, la lejanía y las inclemencias del clima. Sin embargo, "lo que colaboró con la reconstrucción posterior fue la participación de los pobladores que después del terremoto habían corrido a socorrer las iglesias, porque para ellos representaban la historia de su familia".

El encuentro virtual fue cerrado por Manuel Pedreros, arquitecto de la UNAP, diplomado en derecho urbanístico de la Universidad de los Andes y Director Regional de Tarapacá del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, con la ponencia "Reconstrucción de Tarapacá: Problemáticas y aprendizajes desde la normativa urbana y patrimonial".

Pedreros se refirió, primeramente, a las catástrofes como hitos en la regulación urbanística, citando el terremoto de 1906 en Valparaíso, el incendio de Valdivia en 1909, el terremoto de Talca en 1928, y el caso de Tarapacá en 2005.

Precisó que la reconstrucción como técnica tiene tres grandes procesos: constructivo, participativo y jurídico-administrativo. Este último proceso, en el ejemplo de Tarapacá, en su opinión, fue un problema relacionado entre otros aspectos al centralismo, tema al cual había aludido con anterioridad el director del Servicio Carlos Maillet.

Al finalizar, los panelistas respondieron algunas inquietudes recibidas en chat de la transmisión y agradecieron la oportunidad de reflexión e intercambio de inquietudes.

Quienes tengan interés en revisar el webinar completo pueden hacerlo a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=XzVf5t76IEM&feature=youtu.be