Pasar al contenido principal

Patrimonio y Género

Patrimonio y Género

Día Nacional de las Cantineras: Miradas de género para la historia del siglo XIX en Chile

Publicado el 13/12/2022
Ana Olivares
El pasado 27 de noviembre fue la primera fecha oficial en honor a las mujeres cantineras en la historia de Chile. El Día Nacional de las Cantineras busca destacar y reconocer las labores de las mujeres en la Guerra del Pacífico y fue gestado por Ana Olivares Cepeda, integrante de la Agrupación Histórica Patrimonial Los viejos Estandartes ® de Antofagasta. Conoce, en esta entrevista, el camino que emprende por el reconocimiento de las mujeres en este espacio aún tan masculinizado dentro de nuestra historia nacional.

Fue Candelaria Pérez, la primera presencia femenina reconocida por su rol en contexto de guerra en la historia de Chile. Prestó sus servicios al ejército durante la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y en la Guerra del Pacífico, donde se unió a otras mujeres en labores de cantinera.  ¿Cuáles fueron las motivaciones de estas mujeres para unirse a la guerra? ¿Fueron pulsiones distintas a las de la soldadesca general? ¿Por qué sabemos tan poco sobre sus aportes y experiencias en ese contexto? Tanto como cantineras, costureras, lavanderas, enfermeras y soldados, la participación de las mujeres en la guerra fue importante en el siglo XIX pero desconocida, situada al margen sino invisible dentro de las narrativas historiográficas. Estas preguntas iniciales resultan claves para desentrañar y releer nuestra historia, esta vez, desde esas experiencias que faltan y que tienen la potencia de interpelar el relato único y masculinizado de esos momentos que ocupan tantas páginas en los gestos editoriales y de archivo. 

Instalar la sospecha sobre esta ausencia nos conecta con la reciente oficialización que declara el 27 de noviembre (Batalla de Tarapacá, 1879) como el Día Nacional de las Cantineras. Detrás de este proyecto, que inició el año 2018, está la labor incansable de Ana Olivares Cepeda, integrante de la Agrupación Histórica Patrimonial Los Viejos Estandartes ® de Antofagasta y del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La fecha, su sentido y lo que carga, nos impulsó a querer conocer algo más de lo que fue el camino para llegar a la creación de este proyecto de ley, lo que significa para la historia de Chile, el impacto que esta declaración tiene, pero, más importante aún, nos permitió acercarnos a la mirada que Ana, su gestora, tiene en torno al cruce patrimonio y género. 

 

Ana ¿Cómo inició este proyecto que buscar relevar los aportes de las mujeres cantineras?

“Al integrarme a la Agrupación Histórica Patrimonial Los viejos Estandartes ® de Antofagasta, en el año 2016, se me encomienda representar a la cantinera y es allí donde empiezo a investigar y a buscar información para poder tener datos fidedignos, por ejemplo, sobre cuál uniforme usaban o en que batallas estuvieron, empezar a recuperar sus nombres. Me voy dando cuenta de que los grandes textos escritos por famosos historiadores, no solamente del siglo XIX, sino que, hasta el día de hoy, solamente reseñan un par de líneas que hablan sobre la participación de la mujer en la Guerra del Pacífico. Pero esas líneas son tan potentes en su contenido que es irrefutable reconocer esa participación y el hecho de que fueran tan importantes como los soldados varones. No se rindieron jamás y en tiempos de tranquilidad, entre comillas, tenían otras funciones como ser mensajeras de un regimiento a otro, como escribir cartas para aquellos soldaditos que eran analfabetos y hacer llegar noticias a sus familias a Chile. La Filomena Valenzuela, por ejemplo, cantinera del Atacama, era una artista de clase media alta, que fue a la guerra para servir y entregar sus dotes artísticos a la soldadesca. Cada 18 de septiembre ella creaba poesías, alegorías y obras de teatro que le inyectaban energía a la soldadesca en tierras lejanas. Recordemos que ellas escuchaban las últimas palabras y balbuceos del soldado caído y era la cantinera quien les entregaba una palabra de aliento para que pudieran descansar en paz”.

¿Cómo llegan las mujeres a la guerra y por qué crees que han quedado fuera del relato histórico?

“En el siglo XIX, recordemos que ellas estaban adscritas solamente al espacio privado, al espacio de crianza y del hogar. Entonces uno se pregunta por qué salir de, entre comillas, esa comodidad a unas tierras totalmente desconocidas, agreste, complicada en el clima y además tan alejada para luchar en una guerra encima. Y aunque a palabra se haga contradictoria, lo hicieron por amor.  Por amor a sus esposos, a sus hermanos, a sus hijos, a quienes ellas acompañaban. Y si no había familiares directos, lo hicieron por amor a la patria. Y lo más potente es que lo hicieron voluntariamente, sin esperar nunca nada. Y es por eso que, al ser voluntarias civiles, no era importante dejar sus nombres registrados. Ahora bien, debido a que hubo una gran cantidad de mujeres que se enlistaron y que también se escabulleron entre la soldadesca y vistieron incluso como varón para poder combatir y estar presente, es que el ejército tuvo que aceptar la presencia de la mujer y le dieron el cargo o la plaza de cantinera. La cantina es ese lugar y espacio físico del área de la logística que entregaba insumos médicos, alimentación, el agua, papelería, etc. También se le llamaba cantina a la cantimplora o a esos elementos para llevar el agua de los soldados. Esa función la cumplían los varones y ante la insistencia de la presencia femenina y de algunos oficiales que estaban en campaña, fueron aceptadas por un decreto, cuatro por regimiento. Sin embargo, nos hemos enterado que hay algunos regimientos en que hubo seis, incluso ocho. Las podemos reconocer sólo en las listas donde se describía los animales, la cantidad de toneles de agua, de munición y al final de esa lista se decía, dos o tres mujeres. Entonces los nombres solamente lo sabían algunos superiores o el soldado común y corriente. La transmisión oral familiar fue importante en este contexto, que nos permitió saber de esta participación”. 

Cantinera Josefa Herrera condecorada. Memoria Chilena.

Según tu mirada y trabajo en la gestión de relevar a la mujer cantinera, ¿por  qué es importante cruzar las nociones de patrimonio y género?

“Nuestra agrupación se define como histórica patrimonial, porque además nosotros cruzamos el tema de la memoria y del patrimonio y, también la de género, porque creemos que es una herramienta que nos ayuda a una transformación social. Si bien, hoy en día no queremos más guerras, fue en ese escenario que pudimos conocer a.        estas mujeres y darles el lugar que ellas se ganaron en el combate. Esta ley reconoce la participación de la mujer chilena desde sus diferentes espacios, tanto en batalla,     como, también, a la mujer que se quedó en el sur  aprendiendo a arar la tierra porque su esposo estaba en la guerra. La que se quedó organizando rifas para reunir dinero e ir en ayuda de los huérfanos de la guerra o la filántropa que donaba su dinero para organizar al grupo de mujeres que bordaba los estandartes o fabricaban vendas, o que en sus ciudades estaban a cargo de los hospitales de sangre y se volvían cuidadoras y enfermeras de los soldados que llegaban en pésimas condiciones de salud. Entonces, también hubo cantineras ad honorem. No hay documentación sobre todo esto, sin embargo, los relatos están. Todo eso me llevó a construir este proyecto de ley y cuando sale en el Diario Oficial la Ley número 21.466 para nosotros,  y especialmente, para mí, que empecé todo esto desde cero, desde el norte, una mujer desconocida que sufrió del centralismo, de la falta de solidaridad del investigador varón, fue una tremenda alegría. Pudimos lograr este reconocimiento que nos permitirá nombrar grandes avenidas con los nombres de nuestras cantineras o colegios que se vayan a construir en el futuro con el nombre de ellas. Inaugurar salas de lectura o salones de enfermerías, de todos esos espacios en que ellas se destacaron.  Estoy muy contenta con este primer hito que conmemora a la mujer cantinera y se  hace justicia luego de 143 años”.

 

 

 

 

 

Si deseas conocer más de esta iniciativa e importancia del Día Nacional de las Cantineras, te invitamos a revisar los siguientes contenidos audiovisuales: 

 

¿Cómo se gestó el Día Nacional de la Cantinera?

 

Audaces y Guerreras: La Mujer en la Guerra del Pacífico.

 

I Encuentro Internacional de Historia y Género

 

 

 

 

Galería