Pasar al contenido principal

¡Disfruta las vacaciones de invierno en las bibliotecas, archivos y museos de Chile!

¡Disfruta las vacaciones de invierno en las bibliotecas, archivos y museos de Chile!

Publicado el 18/06/2024
Vacaciones_invierno_2024
Este invierno, las instituciones del Serpat en todo el país te invitan a refugiarte del frío y la lluvia en espacios acogedores, con una amplia variedad de panoramas culturales gratuitos. Hay un sinfín de actividades para todos los gustos y edades, desde talleres creativos hasta festivales y eventos interactivos. Es una oportunidad perfecta para explorar y disfrutar de nuestro patrimonio cultural en familia.

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) ha organizado una vibrante y diversa programación cultural para estas vacaciones de invierno. A lo largo de todo Chile, nuestras bibliotecas, archivos y museos abren sus puertas con una variedad de actividades diseñadas para niños, jóvenes y sus familias. Estas iniciativas no solo ofrecen entretenimiento, sino también una oportunidad única para aprender y disfrutar en un entorno cultural y educativo.

Desde cuentacuentos y obras de teatro hasta talleres creativos y ciclos de cine, hay algo para todos, y lo mejor de todo, sin costo alguno. Te invitamos a descubrir nuestra rica cartelera de actividades, que se extiende de norte a sur, y a sumergirte en un mundo de experiencias culturales este invierno.

Zona Norte

La Biblioteca Regional de Antofagasta presenta la exposición "Guía astrofotográfica del cielo austral", que estará disponible del 4 de junio al 9 de agosto de 2024. Esta muestra ofrece una visión impresionante del cielo nocturno, ideal para los amantes de la astronomía. Además, cada viernes de junio, la biblioteca organiza cuentacuentos virtuales y tutoriales familiares "hazlo en casa", accesibles desde sus redes sociales. También, en honor al Mes de los Pueblos Originarios, los miércoles de junio se proyectarán películas temáticas en el auditorio de la biblioteca. Más información en www.bibliotecaregionalantofagasta.gob.cl.

En la Biblioteca Regional de Atacama, la programación incluye una serie de eventos dedicados al célebre escritor Roald Dahl. El miércoles 26 de junio, a las 11:00 horas, se dará inicio al ciclo de cine-foro "Cuentos a la pantalla: Roald Dahl", que se repetirá el viernes 28 de junio y el miércoles 3 y viernes 5 de julio en el mismo horario. En estas sesiones, los más pequeños podrán disfrutar de las adaptaciones cinematográficas de las obras de Dahl y participar en foros de discusión sobre sus historias mágicas. Todas estas proyecciones se llevarán a cabo en la Sala de Teatro del Centro Cultural Fundación Ser Humano. Además, el jueves 27 de junio, de 11:00 a 13:00 horas, se ofrecerá un taller de máscaras en el Hall Central del Centro Cultural Fundación Ser Humano. Este taller permitirá a los niños dar rienda suelta a su creatividad, diseñando y confeccionando máscaras inspiradas en los cuentos que tanto les fascinan. Para consultas, visita www.bibliotecaregionatacama.gob.cl.

En la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena, el invierno trae actividades variadas, incluyendo visitas guiadas, cuentacuentos, talleres creativos y sesiones de juegos de mesa. Uno de los eventos destacados es la exposición "Amstergrafía: la revolución del arte editorial chileno", que estará abierta hasta el 22 de junio en el tercer piso de la biblioteca. Además, los viernes, los más pequeños pueden participar en "Biblioviernes!", sesiones de cuentacuentos en la sala infantil a partir de las 17:00 horas. También se incluye el clásico "BiblioTrueque" el viernes 14 de junio, donde los visitantes pueden intercambiar libros usados. Y para quienes estén interesados en el cine, la biblioteca ofrecerá proyecciones de películas como "Machuca" y "El Viento que Arrasa". Para más detalles y horarios, visita bibliotecagabrielamistral.gob.cl y sigue sus redes sociales. Toda la programación en www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl.

El Museo Gabriela Mistral de Vicuña ofrece a los más pequeños una serie de talleres gratuitos para fomentar la creatividad y el aprendizaje. Desde el 26 de junio hasta el 5 de julio, la biblioteca del museo será el escenario de actividades diseñadas especialmente para niñas y niños, donde podrán explorar diversas técnicas artísticas y manualidades. La programación comienza el 26 de junio con el taller "Crea tu libro: encuadernación para niñas y niños", que se repetirá de 11:00 a 13:00 horas en la biblioteca del museo. Al día siguiente, los pequeños podrán escribir sus propias historias en el taller "Escribe Tu Historia". El 28 de junio, los niños darán vida a sus personajes favoritos con telas y lanas en el taller "Confección de tus personajes". La creatividad continuará con "Tejido a telar básico" el 3 de julio, seguido por "Cestería en papel" el 4 de julio, y culminará con "Alfarería Básica" el 5 de julio. Cada sesión está diseñada para inspirar y estimular la imaginación de los participantes, ofreciendo un espacio lúdico y educativo en pleno invierno. Para más información sobre los talleres, visita el sitio web del museo www.mgmistral.gob.cl.

El Museo del Limarí en Ovalle invita a descubrir el arte de la cianotipia en su taller gratuito "Introducción a la Cianotipia y Creación de Fotolibro", que se realizará el sábado 22 de junio, de 10:00 a 13:00 horas. En el marco de la exposición "No Malezas", los participantes aprenderán esta técnica fotográfica que utiliza la luz solar para generar imágenes en tonos azulados, y desarrollarán su propio fotolibro. El taller está abierto a todos, desde principiantes hasta entusiastas de la fotografía, y no se requiere experiencia previa. Para asegurar un lugar, se recomienda llegar temprano. Más detalles en el sitio web www.museolimari.gob.cl

Por su parte, el Museo Arqueológico de La Serena no se queda atrás con su programación invernal. De martes a sábado, los visitantes pueden explorar su exhibición permanente sobre la historia arqueológica de la región, y la exposición temporal "Pueblos costeros de la Región de Coquimbo: 10,000 años en el mar" en el Faro Monumental. Los niños pueden participar en "Changopekes y Arqueopekes" los viernes 21 y 28 de junio, actividades que los sumergen en la historia costera a través de arte rupestre y manualidades. El programa "Bajo el Chirimoyo" ofrece manualidades y juegos en la biblioteca del museo de martes a viernes. Además, el 28 de junio, el museo será sede del conversatorio "Voces y memorias del pueblo Diaguita presente, 2006-2024" a las 11:00 horas, seguido por la proyección de la película "¿Quién es Amadiela?". Horarios por confirmar en las redes sociales del museo y su sitio web www.museoarqueologicolaserena.gob.cl.

Zona Centro

El Museo de Historia Natural de Valparaíso presenta varias exposiciones para explorar la biodiversidad y el patrimonio cultural chileno. Destaca "Cráneos, esenciales para la vida", que exhibe la diversidad de cráneos de vertebrados tetrápodos y sus funciones específicas. Además, "Micromundos, ciencia y arte en tus manos" ofrece una experiencia interactiva sobre microorganismos. La exhibición "Cactáceas", disponible hasta el 23 de agosto, muestra la adaptación de estas plantas en ecosistemas secos de Chile. Por último, "La memoria sumergida" explora el patrimonio cultural subacuático y estará abierta hasta el 17 de agosto. El museo abre de martes a viernes de 10:00 a 17:30 horas y sábados de 11:00 a 16:00 horas, con entrada gratuita. Más información en www.mhnv.gob.cl.

En la Biblioteca Regional Santiago Severin de Valparaíso, encontrarás una programación diversa y gratuita para toda la familia durante las vacaciones de invierno. Desde el 24 de junio hasta el 6 de julio, participa en talleres como encuadernación el 24 de junio a las 16:00 horas, y en talleres de globoflexia el 25 y 28 de junio a las 12:30 horas, donde podrás crear animales con globos. Además, disfruta de visitas guiadas el 26 de junio y 5 de julio a las 16:00 horas para explorar los rincones secretos de la biblioteca. Los amantes de la música no deben perderse la variété sonora y musical el 27 de junio a las 11:00 horas, ni la oportunidad de construir monumentos nacionales y fauna chilena en papel durante "Monumenteando en las vacaciones" el 1 de julio a las 12:00 horas. También podrás explorar periódicos en la hemeroteca el 2 de julio a las 12:00 horas en "El mundo el día que nací" y unirse a "Buho juegos de mesa" el 3 de julio a las 12:00 horas para disfrutar de juegos como Dobble y Catan. Durante todo el período de vacaciones, podrás inscribirte como socio de la biblioteca y solicitar tu credencial. Encuentra más información en www.bibliotecaseverin.gob.cl.

En la Región de Ñuble, la Biblioteca Pública N° 567 Fernando González Urizar de Bulnes (Arturo Prat 367) ofrece dos talleres de pintura del 24 de junio al 5 de julio: "Acuarela y paisajismo local" y "Pintura abstracta y experimentación", dirigidos a jóvenes de 9 a 18 años. Además, sus visitantes podrán disfrutar de sesiones de Cuentacuentos de Invierno con palomitas, galletitas de avena y chocolate caliente los días 28 de junio y 5 de julio a las 11:30 horas, seguidos por un Cuentacuentos Musicalizado en vivo y una exposición de trabajos artísticos el 6 de julio a las 16:00 horas. La Gala Mágica de Invierno, con destacados magos nacionales y entrega de palomitas, se celebra el 13 de julio a las 16:00 horas. En la Biblioteca Pública N° 64 Oreste Montero de Yungay (Arturo Prat 385), los niños de 7 a 13 años podrán participar en Talleres de Manualidades el 25 y 27 de junio a las 15:00 horas con inscripción previa, y en Talleres de Cocina del 2 al 5 de julio en el mismo horario. Estas actividades buscan fomentar la creatividad y el aprendizaje en un ambiente seguro y amigable.

En la Región del Biobío, las bibliotecas públicas cuentan con una variada gama de actividades para todas las edades. En la Biblioteca Pública N° 63 de Manuel Zañartu de Cabrero (Avenida Vial 215, Cabrero), se desarrollarán eventos diarios desde el 24 de junio hasta el 5 de julio, de 15:00 a 17:00 horas. Estas actividades incluyen un concurso de deletreo, talleres de mandalas con lana, tardes de cine, danza árabe y globoflexia, además de sesiones de cuentacuentos y Kamishibai. También se destacará una tarde de karaoke y la emocionante silla musical. Por otro lado, la Biblioteca Pública N° 264 Ambrosio O'Higgins de Florida (Avenida Eleuterio Ramírez 447, Florida) organiza talleres de paleontología el 26 de junio, cine infantil con palomitas el 28 de junio y 1 de julio, y un espectáculo de magia y teatro el 3 de julio.

En la Biblioteca Municipal de Concepción (Víctor Lamas 623), preparó una completa programación que va desde talleres de caligrafía japonesa el 16 de junio y yoga el 21 de junio, hasta tardes lúdicas con juegos de mesa el 22 de junio. El 26 de junio, se realizará un Café Científico, seguido de una presentación del libro "Cultura Letrada" el 28 de junio, y otro libro el 2 de julio sobre el Liceo de Hombres de Concepción. Además, habrá una charla de jardinería el 3 de julio y una jornada de intercambio de libros el 17 de julio. La Biblioteca Pública San Pedro de la Paz (Colo Colo 950, esquina Michimalonco) presentará una exposición interactiva sobre el medio ambiente el 27 de junio y cuentacuentos sobre pueblos originarios los días 4 y 6 de julio. En la Biblioteca Pública N° 62 Gilberto Suárez Lagos de Yumbel (Avenida Cruz 820), se llevarán a cabo talleres de cocina y pintura acompañados de Kamishibai, y jornadas de concursos. La Biblioteca Municipal de Los Álamos (Luis Sáez Mora 310) realizará micro talleres de cestería, alfarería y Lawen entre el 24 y 28 de junio, y actividades de cuentacuentos del 1 al 4 de julio. Finalmente, la Biblioteca de Hualpén N° 267 (Bélgica 1563) presentará ciclos de cine infantil y sesiones de cuentacuentos Kamishibai desde el 25 de junio hasta el 4 de julio. Además, se llevarán a cabo actividades especiales en la Biblioteca Pública de Huepil, la Biblioteca Pública de Curanilahue, la Biblioteca Pública de Laja y la Biblioteca Pública de Nacimiento.

Zona Sur

La Región de Los Ríos presenta diversas actividades culturales para estas vacaciones de invierno. La Dirección Regional Serpat, en colaboración con la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, el Archivo Nacional de Chile y el Centro de Interpretación Patrimonial De Todas las Aguas del Mundo, organizará el "Taller Patrimonios, Archivos y Memorias" el 4 de julio a las 10:00 horas en Yungay 711, esquina Lautaro Valdivia. Este taller práctico está dirigido a estudiantes de nivel secundario de establecimientos públicos de Valdivia y explorará la relación entre patrimonio y memoria. Además, el Museo de Sitio Castillo de Niebla ofrecerá el "Cine Club Comunitario Costa" el 24 de julio, con proyecciones de cine infantil en la mañana y un foro de cine por la tarde, que se realizarán en la sala multiuso del museo.

El Museo Regional de Aysén y la Dirección Regional del Serpat han planificado una serie de actividades para estos días. El 19 de junio a las 16:00 horas, el Museo Municipal de Chile Chico reabrirá con una muestra temporal de rocas, presentada por el Museo Regional de Aysén, que estará disponible hasta principios de julio. El 20 y 21 de junio a las 10:00 horas, el Museo Regional participará en el "Festival del Mármol" en Puerto Río Tranquilo, ofreciendo una charla y un stand sobre la geología y conservación del Santuario de la Naturaleza Capillas de Mármol. Del 9 al 19 de julio, se llevarán a cabo talleres de invierno en el Museo Regional de Aysén, y del 15 al 19 de julio, se ofrecerán talleres de telar de clavos y ajedrez para niños y niñas de 6 a 12 años en la Sala Infantil del museo. Del 22 al 26 de julio, también en la Sala Infantil, se realizarán talleres de manualidades con materiales reciclados. El 3 de julio a las 18:00 horas, se inaugurará la exposición temporal "Pensar el cielo", en colaboración con Mujer Austral, que estará abierta todo el mes de julio en la Cocina de Peones del museo. Finalmente, el 2 de agosto, a las 18:00 horas, se inaugurará la exposición "La extracción del Pompón no es sustentable", realizada por el taller La Chalupa y en colaboración con el museo, que permanecerá hasta el 29 de septiembre en la Sala Bodega.

En la Región de Magallanes, el Museo Territorial Yagan Usi – Martín González Calderón invita a participar en sus actividades de vacaciones de invierno del 1 al 20 de julio de 2024. Durante este período, de 10:00 a 17:30 horas, se realizará el "Bingo Patrimonial", un desafío donde los participantes deberán identificar nombres, fotografías y objetos históricos, con nuevos desafíos cada semana. Además, se llevará a cabo un "Concurso de Fotografía" y el 20 de julio de 16:00 a 18:30 horas se realizará la premiación, que incluirá un teatro de sombras y la clausura de las actividades invernales.

Región Metropolitana

El Museo Nacional de Historia Natural presenta la exposición "Mucho más que monos" de martes a sábado, de 10:00 a 17:30 horas. Esta fascinante muestra destaca la diversidad de primates, desde prosimios hasta simios, enfatizando la importancia de su conservación ante el peligro de extinción por diversas amenazas. Para explorar esta exhibición y conocer más sobre la biodiversidad, se invita a visitar la página web del museo www.mnhn.gob.cl.

En el Museo Histórico Nacional, desde el 25 de junio, se llevarán a cabo diversas actividades que promueven el aprendizaje histórico de manera interactiva. El 25 de junio a las 11:00 horas, los niños podrán participar en "Títeres con historia", creando títeres basados en personajes históricos. Además, el 27 y 29 de junio a las 15:00 horas, se realizarán talleres de arpilleras, donde los participantes confeccionarán estas piezas mientras exploran movimientos sociales del siglo XX. No te pierdas el "Taller de juegos tradicionales de organilleros y chinchineros" el 2 de julio a las 15:00 horas, y otras actividades como talleres de escritura, lettering y arqueología histórica. Para más detalles sobre cada evento, visita la página web www.mhn.gob.cl

Entre el 25 de junio y el 5 de julio, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) ofrece una variedad de actividades gratuitas para todas las edades. Entre ellas, "Dibuja en el Museo" invita a crear mediante el dibujo inspirado en las obras del MNBA, los martes 25 y jueves 27 de junio, y los martes 2 y jueves 4 de julio, de 15:30 a 17:00 horas. El juego de memorice "Memoria por el arte" se realizará los miércoles 26 y viernes 28 de junio, y los miércoles 3 y viernes 5 de julio, a las 12:00 horas, permitiendo a los participantes conocer las obras de la colección MNBA de forma lúdica. Además, la "Estación de grabado. Imprime tus obras" está disponible los miércoles 26 y viernes 28 de junio, y los miércoles 3 y viernes 5 de julio, de 15:30 a 17:00 horas, donde los visitantes podrán aprender la técnica del grabado y crear sus propias impresiones. Estas actividades no requieren inscripción previa y están abiertas a personas de todas las edades.

Una actividad destacada es el "Taller de paseo como naturalista", organizado en conjunto por el MNBA, el Museo Histórico Nacional y el Museo Nacional de Historia Natural. Este taller se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de julio de 11:00 a 12:30 horas, con inscripción previa. En cada sesión, los niños y niñas se convertirán en exploradores, descubriendo tesoros y aprendiendo sobre la naturaleza y el patrimonio. El 2 de julio, en el Museo Nacional de Historia Natural, se enfocará en herborizar una planta; el 3 de julio, en el Museo Histórico Nacional, se escribirá un diario de viaje; y el 4 de julio, en el MNBA, los participantes ilustrarán la naturaleza. Para más detalles y la programación completa, visita www.mnba.gob.cl.

Del 24 de junio al 5 de julio, la Biblioteca Nacional llevará a cabo una serie de actividades gratuitas para niños, niñas y adolescentes. En colaboración con el Instituto Chileno-Japonés de Cultura, se realizarán talleres de Origami (25 y 28 de junio, 11:00 horas), dibujo de Manga (3 y 4 de julio, 15:00 horas) y presentaciones de Kamishibai (24, 26 y 27 de junio, 15:00 horas). Además, el portal "Chile Para Niños" ha organizado actividades destacadas como "Artesanía hecha en Chile" (25 de junio, 15:00 horas) y "El cielo y sus navegantes" (27 de junio, 10:00 horas) en la Mapoteca, y "Cómics hechos en Chile" (2 de julio, 15:00 horas) y "La fauna de Claudio Gay" (4 de julio, 10:00 horas) en la Sala de Referencias y Bibliografías. La exposición “La felicidad de Chile comienza por los niños” continuará en la Sala Premios Nobel, explorando la gráfica de la infancia chilena entre 1970 y 1973. Para más detalles e inscripciones, visita www.bibliotecanacional.gob.cl.

El Archivo Nacional ofrecerá un taller de fotografía para niños y niñas los días 25 y 27 de junio, y 2 y 4 de julio, de 15:00 a 17:00 horas. Este taller, que consta de cuatro sesiones, enseñará los fundamentos de la fotografía, permitiendo a los participantes capturar imágenes del patrimonio histórico, desde antiguos documentos hasta objetos históricos. Más información en www.archivonacional.gob.cl.

La Biblioteca de Santiago vuelve a la carga con la quinta versión de “SÚPERFAM 2024”, un evento que reúne a superhéroes, robots, kaijus, mutantes, poderosas hechiceras e incluso icónicos villanos. Este evento, que se desarrollará del 22 de junio al 7 de julio, inaugura una cartelera especial y gratuita de actividades para niñas, niños, jóvenes y familias. Durante el fin de semana del 22 y 23 de junio, de 11:30 a 17:00 horas, la Biblioteca albergará una feria y exhibición que incluye editoriales, tiendas, cosplayers, coleccionistas e ilustradores del mundo Geek y de la cultura del anime, cine, cómics y literatura juvenil. Paralelamente, en el Auditorio de la Biblioteca, se llevarán a cabo actividades destacadas como la presentación del libro “BTS generación bienvenida. El impacto social de BTS” de la autora Phalka, y una exhibición de “Batalla de Breakdance” el sábado 22, seguida por un conversatorio sobre literatura juvenil queer y fantástica con Tamine Rasse y presentaciones de cover dance K-Pop por la academia Momentum Dance Company el domingo 23. Además, se realizará el XVI Festival de teatro infantil y juvenil de invierno, del 25 de junio al 7 de julio, ofreciendo una variedad de obras, talleres y proyecciones de películas animadas. Para conocer el programa completo y detalles adicionales, visita la página web www.bibliotecasantiago.gob.cl.

Bibliometro también se suma a las celebraciones del Día Internacional del Orgullo con "Cultura con Orgullo" el 28 de junio, de 16:00 a 20:00 horas, en la sala Pablo Neruda del Metro Quinta Normal. Este evento incluirá talleres, una muestra del Museo DI, stands informativos y un conversatorio sobre literatura LGBTIQ+, seguido de una presentación musical de Mariana Montenegro. Además, el programa "Bibliometro en tu escuela" llevará actividades de fomento a la lectura el 8 de julio a la Escuela Hermanos Matte de Santiago. Para más información visita www.bibliometro.cl.

El Museo de la Educación Gabriela Mistral invita a su Escuela de Invierno del 25 al 27 de junio, de 10:00 a 13:00 horas, con talleres destinados a profesores y profesoras enfocados en expresión corporal, voz, actualización de conocimientos y autocuidado. Además, el 2 de julio a las 15:00 horas, se llevará a cabo un taller de esténcil donde los participantes aprenderán a pintar y podrán crear su propia mochila, seguido por un taller de zootropo el 4 de julio a la misma hora, donde los asistentes podrán explorar la animación a través de un juego óptico. Más detalles en www.museodelaeducacion.gob.cl.

El Museo Ciudadano Vicuña Mackenna presenta un ciclo de talleres gratuitos de vacaciones de invierno titulados "Compartiendo en la ciudad" del 25 al 29 de junio, dirigidos a niñas y niños entre 6 y 11 años. Estos talleres incluyen "Habitar en la Ciudad" el 25 de junio, "Ilumina tu ciudad" el 26 de junio, "Huerta Urbana" el 27 de junio, y "La ciudad del pasado y del futuro" el 28 de junio, todos a las 11:30 horas. Cada sesión explorará diferentes aspectos de la vida urbana con actividades prácticas. El 29 de junio a la misma hora, se ofrecerá el taller "Líneas y Sombras, dominando el achurado", dirigido a jóvenes entre 4 y 18 años, enfocándose en técnicas de dibujo y sombras. Para más información sobre cada taller y cómo participar, visita www.museovicunamackenna.gob.cl.