Pasar al contenido principal

El "Urbicidio" mostró sus armas en el XV Seminario sobre Patrimonio

Concluyen debates en la Biblioteca de Santiago:

El "Urbicidio" mostró sus armas en el XV Seminario sobre Patrimonio

Publicado el 04/07/2013
El arquitecto de la Universidad Central de Ecuador, Fernando Carrión, invitado internacional, enfrentó la temática del aniquilamiento de las ciudades a manos de la modernidad.

Por segundo día consecutivo se desarrolló en el auditorium de la Biblioteca de Santiago, la jornada de cierre del XV Seminario sobre Patrimonio Cultural "Patrimonio y Territorio", cuyo invitado de honor fue el especialista ecuatoriano Fernando Carrión, presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (Olacchi).



La charla magistral de Carrión llevó por título: "Urbicidio o la producción del olvido", y a ella asistieron, especialmente invitados, los embajadores de Ecuador, Francisco Borja Ceballos, y el de República Dominicana, Pablo Mariñez Álvarez. También estuvo presente el secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, Emilio De la Cerda.



La partida


Iniciando el programa de hoy ( jueves), Bernardita Ladrón de Guevara, jefa de la Unidad de Geoinformación del Patrimonio del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dibam, hizo una síntesis de la jornada inicial, mientras que los académicos Froilán Cubillos (Umce) y Rosa María Guerrero (Universidad Austral), respondieron preguntas que, por razones de tiempo, no pudieron ser resueltas el día anterior.



Acto seguido, se inició la conferencia de Fernando Carrión quien hizo referencia al "asesinato" que viven las urbes cuando se producen agresiones premeditadas tales como estrategias militares (guerras o sublevaciones), económicas, culturales o políticas, para acabar, deliberadamente con la identidad, la simbología, la ciudadanía y la memoria colectiva que se concentra en las urbes.



"Este concepto tan fuerte de urbicidio -dice Carrión- nace en la década de los 60 más vinculado a la literatura que a las ciencias sociales, y describe lo ocurrido durante la Guerra Mundial en la ciudad de Sarajevo (Bosnia) y cómo esa ciudad se viene abajo por el impacto militar estratégico. Posteriormente, algunos sociólogos urbanos comenzaron a aplicar este concepto vinculándolo explícitamente al funcionamiento de la ciudad: el aparecimiento de los ghetos y la refundalización de ciudades como Nueva York y Chicago", explica.



El especialista se pregunta por qué hoy el tema del patrimonio adquiere tanto peso; una segunda cuestión que lo lleva a debatir lo que es el patrimonio en si mismo; la noción de olvido y lo que en realidad es el "urbicidio", junto a una propuesta para salir de ello, lo que viene a ser el derecho a la ciudad, un concepto acuñado por Henri Lefebvre, en Francia.



En otro punto de su intervención, Carrión denuncia: "Nunca se había destruido tanto el patrimonio como ahora. Estamos en un momento de crisis, que se expresa en las guerras, que terminan destruyendo los espacios de integración social urbana: se destruyen las plazas, se destruyen los museos, se destruyen las bibliotecas y se destruyen los servicios, pues se trata de visiones militares para vencer al enemigo. Ejemplos recientes los tenemos en Afganistán, Irán, Bagdad, y nos preguntamos qué ha hecho la Unesco impedir que pierda ese patrimonio de la humanidad. Otros ejemplos son Siria y Libia, donde las tropas destruyeron todo lo que estaba a su paso", continuó diciendo.



En América Latina


Según el experto, "otro de los factores a considerar es la violencia urbana, y esto es muy particular en América Latina. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se supone que Latinoamérica es el continente más violento medido por homicidios. Ya desde aquí hay una agresión a la ciudad. La ciudad de las 24 horas no existe, porque la gente está atemorizada y no va después de ciertas horas, a los espacios públicos", sostiene.



"Otro de los factores por los que la ciudad pierde espacios públicos, está dado por el fenómeno inmobiliario. Vienen los grandes capitales, invierten y construyen edificios de 30 y 40 pisos. Así se pierde espacio público. Se expulsa y luego se excluye a quienes alguna vez vivieron allí, donde ahora se alzan esos condominios de lujo", añade Fernando Carrión.



"El patrimonio ya no es inmutable -señala- Una iglesia construida para el culto hace 500 años, hoy puede ser para la música, o para una biblioteca, como ocurre en México. El patrimonio es el concepto de una herencia. Por ello el término en inglés es heritage. El patrimonio no es un objeto, es un proceso, una transmisión que va desde la estructura de la familia y donde existe ese proceso, casi siempre hay conflicto, como ocurre en una sociedad".



"¿Patrimonio de la humanidad o patrimonio del mercado?", termina preguntándose Fernando Carrión.



La jornada concluyó con dos mesas de trabajo: "Paisajes culturales y valoriozación del espacio" , donde participaron los expertos Juan Carlos Skewes (U. Alberto Hurtado) y Magdalena Pereira (Fundación Altiplano), moderó, José de Nordenflycht (Icomos, Chile); y "Espacios imaginados, patrimonios olvidados", con Lorenzo Berg (U. de Chile), Jorge Ossa (sicólogo), y Miguel Laborde (Corporación Patrimonio Cultural de Chile), moderó Cristóbal Bianchi (U. de Chile y CNCA).