Pasar al contenido principal

La Lira Popular Chilena podrá ser ahora "Memoria del Mundo"

Distinguida por Unesco

La Lira Popular Chilena podrá ser ahora "Memoria del Mundo"

Publicado el 03/03/2011
Unos 1.500 pliegos de estos "periódicos de cordel" recibirán un tratamiento preferencial por parte del organismo internacional al haber adquirido la categoría de Memoria de Latinoamérica y el Caribe, lo cual facilitará la difusión de estos diarios del pueblo vigentes en Chile entre 1865 y 1930. En la Biblioteca Nacional se conservan 680 de estas joyas de la literatura popular.

El Comité Regional de Memoria del Mundo, adscrito a la Unesco, acogió en su última reunión la postulación realizada por el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, que actuó conjuntamente con la Universidad de Chile, elevando a la categoría de Memoria de Latinoamérica y el Caribe la colección de unos 1.500 impresos de poesía popular chilena, Lira Popular, que ambos organismos custodian.



En tal sentido, el Dr. Ricardo Elizondo (miembro informante de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro del Comité Mexicano para Memoria del Mundo), destacó que corresponde a papeles de poesía popular que se exhibían y vendían colgados en cordeles y alambres en quioscos y establecimientos callejeros. El contenido es muy nítido y una fuente importante para la micro historia de corte popular. La presentación cumple con todos los requisitos", dijo la autoridad. Conjuntamente, sugirió que la Lira Popular amplíe su rango de influencia y, proximamente, postule a ser Memoria del Mundo.


Por su parte, la curadora y creadora del Archivo de Literatura Oral, Micaela Navarrete, sostuvo que si bien este reconocimiento "no representa ningún beneficio económico, otorga a la Lira Popular Chilena un estatus internacional que le permitirá una mayor difusión a nivel mundial. La Lira Popular es como la voz del pueblo. Allí se contaba lo que la gente vivía, sentía, sus creencias, miedos, héroes y protestas. Toda la lectura social, religiosa y política de la época está plasmada allí, y eso es algo que hay que rescatar porque es, además, un complementoa la historia académica", dijo Micaela Navarrete.



Sus orígenes


En nuestro país, esta expresión tuvo vigencia entre 1865 y 1930 y obtuvo su nombre en 1899 gracias a Juan Bautista Peralta, poeta ciego que la bautizó de este modo a fin de burlarse y distanciarse de la poesía "culta" publicada en la revista Lira Chilena.



Los pliegos de 35 x 56 cm., realizados en un papel de muy mala calidad y en pequeñas imprentas de Estación Central y calle San Diego, son muy escasos y delicados. Se estructuraban encabezados por una xilografía (grabado en madera), que llenaba un tercio del espacio; un gran titular de hasta tres líneas, y seis columnas con versos en décima; una tradición métrica heredada de España y utilizada también en los Cantos a lo Humano y lo Divino por payadores populares.



Se conservan sólo tres colecciones de la Lira Popular: la del Archivo de Tradiciones Orales de la Biblioteca Nacional, con 327 pliegos (donados por el profesor alemán Rodolfo Lenz); la de la Universidad de Chile, formada por Raúl Amunátegui, con 800 ejemplares, y la recopilada por Alamiro de ávila, con 352 pliegos, rescatada en Argentina y donada también a la Biblioteca Nacional.



Sus cultores, mayoritariamente, fueron poetas populares anónimos que recopilaron noticias de la crónica roja, sucesos catastróficos, epidemias o la guerra civil de 1891, hechos sobrenaturales o protestas por el alza de los impuestos, junto al humor y a la sátira política. En su enorme mayoría, estos "periódicos de cordel" fueron impresos a un solo color, en tinta negra, pero también existen ejemplares en rojo, en verde, en azul y en morado, los que, por cierto, son más escasos.



Intentos paralelos a la Lira Popular Chilena se dieron también en México y en Brasil.



De acuerdo con las investigaciones, la chilena Rosa Araneda fue la única mujer que participó activamente en este universo masculino, y sus Liras Populares están consignadas en libro "Aunque no soy literaria", de 1998, editado por el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional.



Con anterioridad, el Programa Memoria del Mundo de la Unesco, distinguió de Chile (en 2003), el Archivo de los Derechos Humanos, y el Fondo de los Jesuitas en América.



En esta evaluación, la Lira Popular Chilena seplanteó,codo a codo, con otras fuertes postulaciones como: "Publicaciones periódicas y primeros impresos (1810-1850), de Uruguay, o "Middelburgscar Commercie Compagnie (MCC)", una propuesta conjunta de Holanda, Curazao y Surinam referida al comercio esclavista entre áfrica y el Caribe.



La iniciativa internacional propulsada y coordinada por la Unesco desde 1992, tiene por finalidad