Pasar al contenido principal

Patrimonio y Género

Los saberes y oralidad mapuche desde la visión de las mujeres marcaron la celebración del Día del Libro en la Región de Los Ríos

Publicado el 25/04/2025
nutra
El pasado martes 22 de abril, la Ruka Cultural Fey Tañi Mapu en el territorio costero de Los Molinos, fue el escenario de un significativo encuentro en conmemoración del Día del Libro, desde la lectura y la oralidad.

Organizada por la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en Los Ríos, a través de la Subdirección de Pueblos Originarios en la región y la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas, la jornada "Lecturas y Saberes: Nütram poético ñi pu zomo", fue una invitación para escuchar y compartir desde las distintas expresiones de la cultura mapuche, en el marco de la celebración del Día del Libro.

La actividad tuvo la participación de tres destacadas representantes de la cultura mapuche: la escritora Faumelisa Manquepillán Calfuleo, la poeta Roxana Miranda Rupailaf y la cultora del ulkantun (canto mapuche) Sara Millanao García.

Durante la jornada, las invitadas compartieron sus saberes y trayectorias a través de un nütram poético, una conversación íntima y profunda donde la palabra y la oralidad se presentaron como formas fundamentales de transmisión cultural. Las personas asistentes pudieron escuchar relatos, cantos y reflexiones que pusieron en valor la importancia de la memoria viva, la lengua mapuche y las diversas formas de expresión que enriquecen el patrimonio cultural del territorio.​

Roxana Miranda Rupailaf agradeció la importancia de generar espacios como éste. “Fue muy grato para mí compartir en la ruka con otras  lamngenes  que venían de distintos territorios donde pudimos no solo compartir la palabra, sino las distintas comidas que nos prepararon las ngnen ruka, creando un ambiente propicio para hablar de la literatura indígena actual y que no solamente es escrita sino que también es oral y así, dar a conocer nuestro trabajo que nos permite tejernos colectivamente con los distintos territorios en los que estamos habitando siendo mapuche y con estos sentires poéticos que tienen su vínculo con nuestra ancestralidad”. Además la poeta agradeció profundamente la invitación, señalando que le parece muy importante que se continúe revitalizando este espacio, dándole cabida a las obras de autoras y autores indígenas. “En este caso, fuimos solo mujeres, lo que fue muy bonito porque hay una sensibilidad distinta ahí que de alguna forma se notó en la entrega de nuestro arte”, agregó.

La directora regional del SERPAT Los Ríos, Karin Weil manifestó -en el marco de las celebraciones de este día en la región- que “la celebración del Día Internacional del Libro tiene sus orígenes a principios del siglo XX, cuando se instituyó como un homenaje global a los libros y a sus autoras y autores. Hoy entendemos que no sólo representa, el contenido y a quienes los crean, sino también se constituye como una oportunidad y espacio para compartir saberes, historias y memorias”.

Las participantes

Sara Millanao García. Nacida y criada en Padre Las casas, su lof es Francisco Coña, comunidad de Llancopiye. Hablante desde la cuna, se dedica al ullkantun, tejedora y a enseñar su amada lengua mapuzugun,  se ha presentado en varios escenarios y siempre con enfoque de la  cultura mapuche, especialmente para el día de la lengua materna. Su primera presentación fue en Bonifacio, zona de pescadores y lagmienes, junto a otros grandes artistas. También participó en la comuna de Corral ahí cantó para pu lamngen de distintos lugares fue en honor al txafkintun (intercambio). Hace más 6 años vive en la comunidad de Los Pellines, lof pütxake foyé.

Faumelisa Manquillan Calfuleo. Nace en el Wallmapu, Futawillimapu, Lof de Kuilche Mapu, Puquiñe, hoy comuna de Lanco, provincia de Valdivia, región de Los Ríos. Es una artista mapuche, poeta y escultora. El año 2000 publica en edición bilingüe el libro Sueños de mujer. Luego sus poemas aparecen en diversas antologías. Se autodefine como artesana en piedra, madera y textil, poeta y cantautora. Según cuenta, los Calfuleo desde siempre fueron los ngenpines del territorio, encargados de unir el mundo terrenal con el mundo sagrado. Luego de años de ausencia, por parte de su familia, en los ritos de la cultura mapuche, el arte de Faumelisa vuelve a unir estos dos mundos, ahora a través de su poesía, sus cantos y sus artesanías, todas llenas de símbolos propios de su cultura y de una fuerza única que pareciera que emanara de su propio espíritu.  Es invitada el año 2001 a Estados Unidos a una exhibición de su arte, música, escultura y cestería. Ha participado en festivales de poesía, tales como Festival Internacional de Medellín, Colombia, en el año 2011. También en el Encuentro Internacional de Mujeres poetas en el camino del café, Colombia, año 2014. Actualmente, trabaja como educadora tradicional en su lugar de origen Puquiñe, comuna de Lanco, región de Los Ríos.

Roxana Miranda Rupailaf. Profesora y poeta mapuche huilliche, nace en Osorno, región de Los Lagos. Su poesía ha sido seleccionada en varias antologías de literatura mapuche y chilena. El año 2006 y el 2008 obtuvo la Beca para escritores del Consejo Nacional del Libro y la Lectura por el libro inédito Seducción de los venenos e Invocación al Shumpall, respectivamente. Ha sido organizadora de Riesgo País, 2007 y 2008: Encuentro Nacional de Poesía Joven (Valdivia) y de Sur Itinerante: Encuentro de poetas jóvenes: Castro, Puerto Montt, Puerto Varas, Osorno y Valdivia (Julio, 2008 y 2009). En 2012 recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago por Shumpall (Del Aire Editores, 2011) El año 2023, recibió  dos importantes premios: el Premio Regional de Arte y Cultura Víctor Jara 2023, entregado por la Universidad de Los Lagos y la Fundación Víctor Jara; y el premio Municipal de Santiago 2023 en la categoría poesía, con su libro “Kewakafe”.  Actualmente se dedica a hacer clases en una escuela de Puerto Varas.

ruka