Ministra de las Culturas y cultores Tesoros Humanos Vivos participan en lanzamiento de Encuentro de Payadores

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a cultores del patrimonio inmaterial, reconocidos como Tesoros Humanos Vivos, participaron en el lanzamiento del XXXI Encuentro Internacional de Payadores de Casablanca, tradicional evento que se realiza en la comuna vitivinícola hace más de tres décadas.
En la oportunidad estuvo presente también el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, además de representantes de Argentina, Colombia, Cuba, México, Panamá, Puerto Rico y Uruguay, quienes junto al anfitrión Chile, llenarán de alegría este fin de semana anual dedicado a la paya, a la décima y al verso improvisado. Hispanoamérica.
“Desde el Ministerio de las Culturas reconocemos el profundo valor que tiene la paya como una de las expresiones más auténticas de nuestra cultura inmaterial. No solo representa la riqueza poética de nuestros saberes, sino que también es un testimonio vivo que se transmite de generación en generación, con un legado que nos une a través del verso y la décima”, dijo la ministra Carolina Arredondo Marzán.
Uno de los asistentes fue el Tesoro Humano Vivo, Arnoldo Madariaga López, uno de los payadores más reconocidos de la delegación chilena, pionero del encuentro en la comuna, quien se manifestó muy orgulloso de haber iniciado este encuentro junto a su padre (Arnoldo Madariaga), y que éste participe del evento al igual que su hija Emma. “Me honra que esta cultura se mantenga y sobre todo lo que existe que es el hermanamiento con el resto de las comunidades de los países hermanos”, comentó.
La payadora colombiana, Leidy Mejía González, aseguró que “es un lujo poder acompañar esta nueva versión de un festival que considero como uno de los más importantes o el más importante a nivel de Iberoamérica y que se ha consolidado, yo creo, como el mundial de la paya o de la improvisación”.
El alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez Roca, destacó la importancia cultural del evento: “La tradición, el verso, la improvisación, el verbo, la palabra que es tan importante, que es el origen del desarrollo del hombre, la comunicación. Y para qué decir, con todos los países latinoamericanos que nos están acompañando, en que hay una variedad enorme de formas, de instrumentos, de música y eso enriquece”.
La paya, reconocida como Patrimonio Cultural del Mercosur, forma parte de la rica tradición popular del Canto a Lo Poeta, manifestación incluida en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile, que gestiona en Chile la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, del Servicio Nacional del Patrimonio (Serpat).
Todas las actividades -pensadas para todas las edades- son con entrada liberada. Éstas incluyen una feria de artesanía, gastronomía y venta de vinos; presentaciones artísticas y folclóricas, talleres y muchos más.