Serpat Coquimbo destaca seis proyectos ganadores del Fondo del Patrimonio Cultural 2024 en la región de Coquimbo

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), a través de su Dirección Regional de Coquimbo, dio a conocer los resultados de la Convocatoria 2024 del Fondo del Patrimonio Cultural. En esta instancia, la región de Coquimbo se adjudicó un total de $110.184.484, correspondiente al 5.44% del total nacional, con seis iniciativas destacadas en distintas categorías.
A nivel nacional, el fondo concursable seleccionó 101 propuestas, de las cuales 81 pertenecen al Concurso Regional y 20 al Concurso Nacional, distribuyendo un total de $2.027.836.870. En la región de Coquimbo, los proyectos ganadores abarcan diversas áreas, desde la restauración de inmuebles patrimoniales hasta iniciativas educativas y encuentros culturales.
“La convocatoria 2024 cuyos resultados entregamos ahora, considera una inversión de más de 100 millones para la región de Coquimbo, distribuidos en 6 proyectos adjudicados por centros culturales, ONG, personas naturales y empresas locales. El nivel de participación demuestra el interés de la comunidad en el ámbito del Patrimonio Cultural, por lo que felicitamos a las y los ganadores de estos proyectos y les deseamos éxito en sus procesos de implementación”, destaca Enrique Gutiérrez Fonfach, director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
En primer lugar, Paisaje Rural. Investigación & Gestión de Proyectos Ltda. se han adjudicado dos proyectos. El primero: “Diseño de restauración de pavimentos patrimoniales de la Zona Típica Poblado de Barraza” con un monto de $28.337.680 y “Diseño de restauración Parroquia de Pachingo” con $34.817.390. Ambos se desarrollan en la comuna de Ovalle.
Al respecto, Yocelyn Pinilla, directora de proyecto de Paisaje Rural, menciona: “Estamos contentos y motivados por los resultados obtenidos. Paisaje Rural se especializa en la puesta de valor del patrimonio y siempre acompañado de procesos participativos de las comunidades, lo cual es indispensable para la validez y continuación de los proyectos. Son las comunidades las que viven y protegen el patrimonio”.
Asimismo, Sofia Motta, encargada en Vinculación Comunitaria de Paisaje Rural, señala: “El proyecto está contemplado en trabajar un diseño participativo para elaborar propuestas. Habrá mucha participación ciudadana y levantamiento crítico. Para nosotros es fundamental implementar procesos participativos, desde la opinión en cómo fueron los lugares y sus usos, hasta las propuestas de restauración y definición de programa arquitectónico”.
Por otro lado, Nanette Isabel Vergara Aguilera, de Salamanca, ha obtenido $15.000.000 con su proyecto “El ascenso a los Andes: dimensiones de la trashumancia altoandina del Choapa”. También, el Centro Cultural Estación de Salamanca presentó su iniciativa “Reconociendo mi patrimonio ferroviario: Experiencias sensoriales y didácticas para estudiantes de la provincia de Choapa” resultando ganador con un monto de $13.740.000.
Además, la ONG Elqui Valle Sagrado, de Paihuano y Vicuña, ganó $10.419.162 por su propuesta “Relatos y saberes del paisaje biocultural: teatro de cartón de la flora y fauna del Valle del Elqui”.
Por último, la Ilustre Municipalidad de Coquimbo se adjudicó $7.870.252 por su proyecto “Primer encuentro de investigadores y recreadores en Coquimbo: Un siglo de tensiones y resistencias entre 1820 a 1931”.
Desde la instalación de la dirección regional (Coquimbo) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural - dependiente del Ministerio de Cultura, Las Artes y el Patrimonio - el 2021, a la fecha 25 proyectos han sido elegibles, lo que produce una inversión regional de más de 400 millones a lo largo de los años.
Para más información sobre los fondos y futuras convocatorias, se invita a la comunidad a visitar el sitio web del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y sus canales oficiales.