Pasar al contenido principal

SOLSTICIOS E INVIERNOS

We tripantv

SOLSTICIOS E INVIERNOS

Publicado el 24/06/2005
En el marco del nuevo año mapuche, la directora del Museo de Cañete, Juana Paillalef, escribe sobre el significado de esta festividad.

[!c:KALFVRAY] [!c:PUKEM KVYEN, 2005] 'La luna de Pukem se está apareciendo hace ya un buen tiempo, tal ves sean semanas', es lo que dice una mujer anciana cuando se da cuenta que se están produciendo cambios en su alrededor, especialmente cuando observa sus árboles frutales y sus animales que acompañan su casa y su vida. La luna de pukem no necesita 'una fecha' exacta en el calendario, solo tiene que hacerse presente en nuestras observaciones y darnos cuenta que un nuevo ciclo de vida comienza y el sol también se involucra en este proceso. Chaw antv, es quien también nos dará señales de cómo el ciclo de la luna nos referencia los cambio, cambio que nuestros mayores supieron observar, analizar, comprender y vivir con ellos. Esta sabiduría y ciencia es la que hoy revelamos en esta parte del año lunar mapuche que estamos celebrando. El tiempo de renovación, Pukem, ha llegado, tenemos que recibirlo como es nuestra costumbre, con respeto e interactuando con esos newen presentes y ausentes que se hacen sentir en este tiempo. We tripantv le llaman, también le denominan wiñoy tripan antv, debido a que se están refiriendo a la nueva salida del sol, luego que la tierra ha dado la vuelta completa alrededor del sol, al completar las faces lunares del año. Cuando esto sucede la naturaleza entrega señales claras que nos permiten saber cuando comienza y nos preparamos en cuerpo y espíritu para festejarlo. Muy temprano nos levantamos para bañarnos, antes que el sol salga, para esperarlo limpios, realizando nuestras oraciones a genemapun, elchen y a nuestros ancestros. Ese día también es propicio para reencontrarnos con nuestras familias, preparar nuestros alimentos ancestrales, hablarle o sacudir los árboles frutales para que den buenos y abundantes frutos, asumir responsabilidades sociales como es por ejemplo el lakutun, ponerle el nombre a un/a niño/a, inspirado en algún pariente o el nombre de alguno de sus mayores; katan pilun, abrir las orejas a una niña para que luzca sus primeros chaway (aros). Así se va desarrollando este evento social familiar y comunitario puesto que además se visitan los parientes y vecinos. Lamgen, estamos no solo renovándonos como pueblo originario en rededor de este fenómeno natural, sino que también renovamos las fuerzas con las que estamos motivados para seguir compartiendo nuestra cultura con quienes quieran acercarse y conocernos. De esta manera, acortar la brecha cultural usada para separarnos y que hoy estamos retomando para unir fuerzas en pos de hacer de este territorio un espacio de coexistencia cultural en donde quepamos todos/as. Juana Paillalef Directora [!i:www.dibam.cl/subdirec_museos/mm_canete/home.asp Museo Mapuche de Cañete]