Pasar al contenido principal

Unidad de Participación Ciudadana

Taller exmolinera Antofagasta                                          Registro anual de las diversas actividades que realiza la unidad de participación ciudadana, como agente encargado de materializar  los mecanismos de participación ciudadana  manadatados en la Ley 20.500.

Registro de Actividades

 

La Unidad de Participación Ciudadana (UPC) realiza un catastro anual de las diversas actividades realizadas: conversatorios, consultas ciudadanas, talleres, seminarios y labores de mediación; entre otros, con el objetivo de dar a conocer todas las instancias en las cuales se llevaron a cabo actividades que permitieron relevar temas que afectan a su comunidad y están relacionados con la labor institucional. Dicha unidad es el encargado de materializar los mecanismos de participación ciudadana mandatados en la Ley 20.500, aplicando diversos recursos metodológicos.

--------------------------------------------------------------------2024---------------------------------------------

 

 

Taller

 Focus group Ex molinera

Ex Molinera de Antofagasta

El  proyecto denominado  Ex molinera del Norte de Antofagasta,  hace referencia a un edificio adquirido por el GORE durante el 2022, cuyo propósito es resolver las necesidades de infraestructura de la institucionalidad patrimonial,  a esta iniciativa se suman, el MINVU y el SERVIU ambas entidades contemplan una remodelación del sector. Por oitra parte se pretende dotar a la región de Antofagasta de la infraestructura patrimonial y del servicio (Archivo, Deposito y Oficinas regionales del Serpat) perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la ocupación del terreno, proceso de instalación que se llevará a cabo de manera progresiva y  considera varias etapas,  considerando las condiciones disponibles del espacio y  de remodelación del sector.

 ------------------------------------------

 

Conversatorio

 

Conversatorio Temuco 2024

“Participación Ciudadana: concepto, experiencia y alcances legales”.

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), a través de la Unidad de Participación Ciudadana, junto a la Asociación Nacional Mapuche Newenche, llevaron a cabo el Conversatorio “Participación Ciudadana: concepto, experiencia y alcances legales”. En la instancia  se intercambiaron experiencias del trabajo materializado de  participación ciudadana en la administración del Estado a través de la trabajo que realizan los Consejos de la sociedad Civil (Cosoc), de dos reparticiones. En dicho evento participaron como panelistas el académico del Instituto de Desarrollo Local y Regional, de la Universidad de la Frontera, Señor Mario Rozas Poblete; la presidenta del Cosoc del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Sra. Ana Olivares Cepeda y del Cosoc de la Municipalidad de Temuco la Sra. Patricia Oliveira Martinis.

La actividad se llevó a cabo el día 2 de mayo de 2024, en la Sala Guido Eytel, de la Biblioteca Municipal Galo Sepúlveda de Temuco, Región de la Araucanía.

---------------------------------------

 

Conversatorio

 

Conversatorio Oficios tradicionales  Citoyens 2024

Oficios tradicionales

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) a través de la Unidad de Participación Ciudadana, en colaboración con el proyecto comunicacional Oh! Citoyens,ofrecen a la ciudadanía una mirada holística respecto de algunos destacados oficios tradicionales,  En dicho evento participaron como panelistas los actores que cultivan el oficio, una chinchinera, un apicultor urbano y un alfarero patrimonial.

--------------------------------------

 

Capacitación 

 

Estrategia nacional de Patrimonios digitales

La capacitación sobre estrategia nacioinal de patrimonios digitales, para el periodo 2024-2029, se llevó acabo en una sesión extraordinaria del Cososc institucional el 13 de agosto 2024  dirigida fundamentalmente a representantes de las organizaciones sociaoles que componen el  Cosoc.

Daniela Serra Jefa Departamento de Estudios y Educación Patrimonial de la  Subsecretaría del Patrimonio Cultural, entregó una versión resumida de dicho plan que será implementado entre el 2024-2029, este nuevo instriumento permitirá generar, preservar, difundir y posibilitar un mejorado acceso de las comunidades al patrimonio digital. Se trata de una estrategia que se asemeja a una política pública; sin embargo, esta intenta llegar al nivel de las acciones concretas. Por otra parte Daniena Serra asegura que durante el proceso se producirán diversos talleres y pruebas  para perfeccionar la mimplementación.

---------------------------------------------------------------------2023-------------------------------------

 

 

Taller

 

Taller barrio obrero ferroviario de San Bernardo

Declaratoria Zona Típica Población Obrero Ferroviaria San Bernardo, R.M.

En el marco de la Declaratoria de zona típica de la Población Obrero Ferroviaria de San Bernardo, de la Región Metropolitana;, se llevó a cabo  un taller  en el que participaron los vecinos de la comunidad de  la población ferroviaria de San Bernardo. la actividad estuvo encabezada por la Unidad de Participación Ciudadana del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y en coordinación con la Oficina Técnica el CMN y la  I. municipalidad de San Bernardo, 

-------------------------------------------------------------------2022---------------------------------------------

 

 

Apoyo metodológico

 

Taller declaratoria centro Limache

Declaratoria de  la Zona Típica en el polígono céntrico  Limache

El trabajo de mapeo colectivo se realizó el día sábado 20 de agosto en dos jornadas. A la actividad concurrieron vecinos y vecinas de los diferentes sectores de la comuna y especialmente quienes viven dentro del polígono designado para una eventual protección. Durante la aplicación de la metodología los vecinos y vecinas  pudieron reflexionar y conversar desde  distintas  miradas respecto de su  territorio y lo que ha significado para quienes lo habitan hoy, como también para aquellos que lo han habitado en el pasado. Asistieron 60 personas, las que fueron divididas en cinco grupos de trabajo. Los talleres fueron realizados en las dependencias de la Cámara de Comercio de Limache, por el equipo de la Unidad de Participación Ciudadana del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT).

La metodología aplicada consiste en pensar el territorio y sus complejidades en relación a las trayectorias de vida de quienes lo habitan y su relación con, en este caso, el Parque Brasil y la Av. Urmeneta de la comuna de Limache. Esto para poder comprender los diferentes puntos de vistas de las comunidades y tratar de captar un sentido común; De tal modo, que sustente la propuesta de declaratoria del Consejo de Monumentos Nacionales  y defina las categorías de protección que le dará a la solicitud.

 

--------------------------------------------------------------------2021-----------------------------------------

 

 

Conversatorio         

 

GUERRA DEL PACIFICO

1er.Encuentro Internacional de Género y Memoria:Reconocimiento al rol de las mujeres en la guerra del Pacífico”

Primer encuentro internacional de memoria y género, en esta instancia se revisa una etapa importante de la historia que involucra a tres países Bolivia, Perú y Chile con sus propias realidades, más allá del litigio, estos tres actores poseen un hecho singular en común, como lo es la presencia femenina entre sus filas, en un escenario que claramente no estaba concebido para el género; sin embargo, hubo mujeres que participaron activamente e incluso llegaron a perder la vida y lo más sorprendente en el más absoluto anonimato.

https://www.youtube.com/watch?v=dxugm2M9Jr8&t=9631s  

----------------------------------------

 

Taller 

Participación ciudadana

La importancia del concepto de participación ciudadana como sustento de las democracias modernas y como ésta se materializa en los distintos mecanismos de participación ciudadana que dispone el Estado para la ciudadanía, la  efectividad de éstos dispositivos en el ejercicio del derecho y los alcances que se han logrado en el contexto sociopolítico en nuestra realidad nacional.

Conversatorio organizado por la Unidad de Participación Ciudadana del Servicio Nacional del Patrimonio cultural, espacio donde podremos analizar el concepto, sus mecanismos de implementación y desarrollo en el país. 

En la citada actividad el Director Nacional de nuestra Institución, Señor Carlos Maillet Aránguiz, el Dr. Gonzalo De la Maza Escobar, académico e investigador de la Sociedad civil, Políticas sociales y Participación Ciudadana, de la universidad de Los Lagos, quien desarrollará  el  tema teórico y sus alcances,

https://www.youtube.com/watch?v=m5QZO_Vi-hI&t=1216s  

---------------------------------------------

 

Mapeo colectivo

 

Escuela Huanchaca

Escuela Huanchaca de Antofagasta

En este taller realizado en la escuela Huanchaca de Antofagasta en  el mes de diciembre 2021, se aplicó una  metodología comunitaria participativaLa actividad en comento, se enmarca en el proceso de declaratoria, como Monumento Nacional, del Patio Sur del Ferrocarril Antofagasta a Bolivia FCAB, compuesto por la Estación Valdivia, Talleres y Cocheras del Ferrocarril Antofagasta a Bolivia FCAB, ubicado en la comuna de Antofagasta.

 

FCAB Antofagasta

Aplicación metodologías comunitarias participativas

Para aplicar la metodología e instrumentos con los diversos públicos convocados se gestionaron una serie de acciones comunicacionales que permitieron difundir la Consulta Ciudadana presencial en el sector de muestreo y  la online en para la comuna de Antofagasta la Consulta Ciudadana. La primera convocatoria y difusión se realizó por medio de afiches que se instalaron en el perímetro del sector previamente definidos con el Coordinación Patrimonio Arte y Cultura y DIDECO del Municipio y el Serpat. La Dirección Regional en conjunto con la OTR CMN realizó un recorrido del sector pegando afiches en locales comerciales, juntas de vecinos, paraderos de locomoción colectiva entre otros. Se adjunta fotografía. La segunda se difundió por medio de las redes sociales y canales de comunicación con los que cuenta el Servicio a nivel nacional, regional, Seremi de Cultura y Municipio.

-----------------------------------------------------------------2020---------------------------------------------

 

 

Conversatorio 

"Conversatorio Patrimonio Industrial

Carbón y Salitre, huella del patrimonio industrial ",

conversatorio sobre nuestro patrimonio Industrial, la importancia de la actividad socioeconómica extractiva para el país. Lota y Tarapacá, zonas representativas de la industria minera, su auge y declinación,  la interrelación con los sistemas productivos a nivel mundial y el surgimiento de un modo de vida particular, una cultura minera.

https://www.youtube.com/results?search_query=serpat+converesatporio+patrimonio+industrial

--------------------------------------

 

Seminario

 

seminario Islón

Seminario Patrimonial de Islón,

Islón "celebración de los 161 años de la Batalla de Los Loros" símbolo de la lucha por el deseo de descentralización del país y por consecuencia la rebelión de las provincias ante una política económica predominantemente centralista.  Hecho significativo registrado en la historia de nuestro país como primeros impulsos de una lucha sostenida de las provincias para obtener una mayor autonomía en su gestión administrativa.

--------------------------------------------------------------------------------------2019---------------------------

 

 

Conversatorio

 

Conversartorio  Carnaval San Antonio de Padua

"El Carnaval San Antonio de Padua" Conversatorio acerca del valor patrimonial del Carnaval Mestizo, que se realiza por más de 27 años en Barrio Matta Sur, el cual se llevó a cabo en el Salón Auditorio del Liceo Industrial de Santiago.    En octubre del mismo año, se llevó a cabo en el Salón Auditorio del Liceo Industrial de Santiago, un Carnaval Mestizo, que se realiza por más de 27 años seguidos Se discutió el valor patrimonial del Carnaval.

https://drive.google.com/file/d/1JTYwg11Y80tzjzKKFkQRkV24F8VItAG0/view?…

 

--------------------------------------------

 

Conversatorio

"Rol del Estado en la integración de la población migrante"

En la Sala América de la Biblioteca Nacional, se llevó a cabo el Diálogo Ciudadano,"Rol del Estado en la integración de la población migrante", con el propósito de conocer cual es el rol que asume el Estado de Chile ante el ceciente fenómeno de la migración y de que manera su acción se ve reflejada en la construccción de una politica pública ad-hoc , por otra parte se revisaron sus características y el impacto que tiene en la comunidad local.  

https://drive.google.com/file/d/1PV4MlGVUy6SYoaASkjkLEHO_fDoARWpM/view?…

-------------------------------------------

 

Mediación

 

mediación colegio Valentin Letelier

Estudiantes del  liceo Valentín Letelier en visita al CNCR

La actividad estuvo dirigida a alumnos y alumnas que cursan nivel básico de la educación pública, a quienes se les invitó a compartir la aventura de conocer el concepto de patrimonio y sus cuidados, sembrar en ellos el interés, para que comiencen a reconocerlo y aprendan a valorarlo. Abordándolo desde una perspectiva poco habitual, dándoles a conocer los esfuerzos que se realizan para mantener viva la memoria de nuestro pueblo. La expedición se materializó en una visita guiada por los laboratorios del Centro Nacional de Conservación y Restauración del Patrimonio (CNCR), de la institución

Dentro del plan de extensión que realiza anualmente la Unidad de Participación Ciudadana del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, entidad dependiente del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, se encuentran las actividades dirigidas estudiantes de la enseñanza pública.

Los colegios seleccionados para el fin antes señalado fueron el liceo Valentín Letelier y la Escuela Bilingüe República del Paraguay, pertenecientes a la Corporación Municipal de la comuna de Recoleta, .ambos de dotación mixta y con un plantel multicultural.

La actividad estuvo dirigida a alumnos y alumnas que cursan educación básica, a quienes hemos invitado a compartir la aventura de conocer cuál es el concepto de patrimonio y sus cuidados, sembrar el interés por el patrimonio, para que comiencen a reconocerlo y aprendan a valorarlo, abordándolo desde una perspectiva poco habitual, "el cuidado del patrimonio por dentro", la cual se materializó en una visita guiada al Centro Nacional de Conservación y Restauración del Patrimonio (CNCR), para adentrarse en aspectos ignorados acerca de la labor que se realiza para conservarlo y relevar la importancia que tiene esta acción. Dicha actividad, se llevó a cabo con un recorrido por las dependencias e instalaciones de los talleres y laboratorios alojados en el templo de la Recoleta Dominica,

En esta actividad se dio a conocer in situ, los distintos recursos que se utilizan y los procesos que se desarrollan con el propósito de rescatar y conservar en buen estado los bienes patrimoniales de nuestra cultura y por consecuencia mantener viva la memoria de nuestro pueblo. El recorrido incluyó la exposición de expertos en la materia.

El patrimonio es, sin duda, un ámbito de gran importancia y lo es en mayor medida para las generaciones más jóvenes, en tanto el alcance que éste tiene para ellos en su vida cotidiana. El patrimonio y su relación con la memoria, generan un lazo entre el pasado, el presente y el futuro. Nos ayuda a conocernos y a saber quiénes somos, a (re)pensarnos y mediante este ejercicio intentar construir un mejor país para todas y todos.

Esta labor se lleva a cabo como un desafío permanente e irrenunciable para nuestra institución y en particular para nuestra unidad, que tiene el propósito de entregar y recoger insumos, para potenciar a las generaciones venideras como ciudadanos de derecho.

 

------------------------------------------------------------2018----------------------------------------------------

 

 

Diálogos Ciudadanos

 

Ley de Monumentos

Ley de Monumentos

El 30 de agosto del año 2018  en dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile, sese desarrolló el primer Diálogo Ciudadano "Ley de Monumentos, modificación legal bajo tres miradas"

En el marco de la constante y creciente incorporación de la Sociedad Civil a la actividad del Estado, propiciado, en nuestro Servicio, por el funcionamiento del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), es que se llevó acabo el primer Diálogo Ciudadano denominado "Ley de Monumentos, modificación legal bajo tres miradas".
Esta actividad permitirá a la comunidad interesada debatir en torno a la creación de una nueva Ley de Monumentos y contará con la presencia de importantes actores en la temática; el Diputado Marcelo Díaz (Presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara), el Subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio De la Cerda Errázuriz, y José Osorio, representante del Consejo de la Sociedad Civil.
Los Diálogos Ciudadanos pretenden fortalecer los lazos entre la sociedad civil y el Estado.

---------------------------------------

 

Seminario Taller

 

,Lota Patrimonio de la Humanidad

"Lota, Patrimonio de la Humanidad"

Efectuado en el" Centro de Formación Técnica Lota-Arauco, de la Universidad de Concepción, organizada por la Mesa Ciudadana, Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota y la UPC del Serpat. participaron el Centro de Patrimonio Mundial, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Sernap), académicos de la Universidad del Biobío y la Mesa Ciudadana, Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota, el conversatorio contó la asistencia de personeros municipales, concejales, miembros, diputados, dirigentes de organizaciones mineras y pesqueras de la zona, funcionarios del CFT Lota Arauco y público en general (aprox.130 asistentes). Cabe señalar que en el contexto de esta actividad del año 2018 este planteamiento era concebido como una aspiración de la comunidad lotina, el esfuerzo y la gestión de diversos actores sociales, han posibilitado que Lota haya sido incluida en la Lista Tentativa de la Unesco y en espera de ser declarada Patrimonio de la Humanidad.

------------------------------------------

 

Talleres, seminarios

Difusión de la Ley 20.500 y el concepto de Participación Ciudadana en colegios municipales de la Corporación Municipal de la comuna de Recoleta

Labores de Difusión a la comunidad

En el marco del desarrollo de una labor de extensión se confeccionó un programa adecuado a los alumnos de los diferentes colegios intervenidos, provistos de una combinación metodológica para dar a conocer de manera explícita y amena la actividad del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, particularmente lo que se refiere a la Participación Ciudadana y cuál es su importancia, cómo llegar a construir acuerdos, en pos de un objetivo común, también se entregaron conceptos para sembrar la inquietud respecto del patrimonio y su cuidado, para que comiencen a reconocerlo y aprendan a valorarlo. Esta labor, es sin duda, el comienzo un largo proceso que hemos iniciado como un gran desafío.

La intervención tuvo lugar en dos colegios tradicionales, emblemáticos de la educación pública, con más de un siglo de existencia pertenecientes a la Corporación Municipal de la comuna de Recoleta, el colegio mixto Valentín Letelier y el colegio, hasta ahora solo de niñas, Paula Jaraquemada, ambas unidades alojan gran diversidad cultural, compuesta por alumnos provenientes de otras latitudes geográficas (inmigración). Las actividades realizadas fueron acogidas con gran expectativa por los directivos y en particular muy buena recepción por los alumnos.

-------------------------------------------

 

Capacitación Institucional

El día 30 de noviembre se llevó a cabo en dependencias del hotel Plaza San Francisco, la capacitación destinada a jefes de áreas y profesionales de apoyo de los diversos estamentos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, cuyo objetivo era dar a conocer, trabajar y profundizar los alcances de la Ley 20.500. La convocatoria se extendió a nivel nacional y participaron funcionarios de las diversas regiones del país. En la ocasión se entregaron aspectos relevantes y poco difundidos de la labor necesaria para llegar a una real participación ciudadana, de tal modo de generar ciertos lineamientos estandarizados aplicables en las actividades específicas de cada repartición.

Expusieron el Señor Gonzalo Cruces de la Unidad de Estudios de la División de Organizaciones Sociales (D.O.S.) con el tema "El rol de la División de las Organizaciones Sociales en la Gestión Territorial", quien dio a conocer en un amplio recorrido todo el aspecto de los alcances de la ley 20.500, sus recursos y aplicación, como también sus desafíos, lo anterior respaldado por las cifras estadísticas que reafirman el crecimiento en materia de Participación Ciudadana en los diversos ámbitos de la administración pública. Por otra parte el señor Rubén Pino de la Unidad de Participación Ciudadana del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), hizo un relato de las "Experiencias y Lecciones sobre Participación Ciudadana", la versión empírica del funcionamiento de su Unidad de Participación y también lo concerniente al COSOC respectivo. En su exposición develó los avances, como asimismo las dificultades al momento de poner en práctica la ley que regula la Participación de la Ciudadanía.

El caudal de los contenidos abrió nuevas interrogantes y generó entre los asistentes gran inquietud por conocer temas relacionados más allá de los que entregaron los expositores convocados.